Dice la leyenda de esta foto que corresponde a San Roque de Riomiera. Sin embargo, sabido es que esta villa pasiega jamás ha sido parte de Trasmiera. Quizás se confundieran con Miera, pueblo que sí integró aquella Merindad a través de la Junta de Cudeyo (Miera era uno de sus concejos, convertido en Ayuntamiento desde el siglo XIX). ¿Puede ser que aquella edificación que se observa al fondo sea la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Miera?. También aparecen a la izquierda un grupo de personas...¿con una bandera? No aparece fechada la fotografía: la Biblioteca Nacional de España le ha asignado el año 1900, supongo que por poner algún año, aunque de aquellos tiempos será, sin duda.
Les naturels du pays dient que le territoire de cette ville s'appelle par un terme & nom particulier, la Montaña.
[Parte de la descripción de la villa de Santander extraída de la versión francesa de la obra 'Civitates orbis terrarum'. Año 1575]
La provincia de Santander que vamos a recorrer se llama La Montaña…es La Montaña de Castilla.
[De ‘Sinfonía Montañesa', documental emitido en el NO-DO. Año 1958]
jueves, 27 de diciembre de 2018
miércoles, 26 de diciembre de 2018
::: (1777) 'PASIEGA', POR MANUEL DE LA CRUZ :::
Pasiega
Dibujos, grabados y fotografías - 1777
Fuente: Biblioteca Nacional de España
miércoles, 12 de diciembre de 2018
::: (1817) INSCRIPCIÓN LATINA EN UNA CISTERNA DEL PATIO DEL HOSPITAL DE SAN RAFAEL (HOY PARLAMENTO DE CANTABRIA) :::
lunes, 10 de diciembre de 2018
::: AGRADECIMIENTOS :::
Agradezco a Rafael Palacio Ramos, autor de este libro que acaba de salir a la venta, las citas a este blog.
Cuando a finales de mayo de 1808 Cantabria se levantó contra el invasor francés, sus habitantes comenzaron a organizarse en varios batallones que formarían una “División Cántabra”. Esta denominación se mantuvo, oficial u oficiosamente, durante toda la Guerra de la Independencia, y en efecto aunque también formaron en sus unidades reclutas palentinos, burgaleses o vizcaínos, la mayoría de sus componentes fueron oriundos de la Montaña
viernes, 7 de diciembre de 2018
::: (1956) SEPULCRO DE MARCELINO MENÉNDEZ PELAYO EN LA CATEDRAL DE SANTANDER :::
AQUÍ YACE ESPERANDO LA RESURRECCIÓN MARCELINO MENÉNDEZ PELAYO, DEFENSOR DE LA FE CATÓLICA, GLORIA DE ESPAÑA Y HONOR DE LOS CÁNTABROS. DESVELÓ LAS GLORIOSAS GESTAS DE NUESTROS ANTEPASADOS, BREVE PASÓ SU VIDA DE EMINENTE INGENIO Y LARGA DEDICACIÓN AL TRABAJO.
1856 1912
SUS RESTOS Y LOS DE SUS PADRES SON TRASLADADOS A ESTE LUGAR EL DÍA 26 DE AGOSTO DE 1956
Esta imagen la he conseguido de aquí
lunes, 3 de diciembre de 2018
::: (NOVIEMBRE DE 1923) DE UNA CONFERENCIA DE SANTIAGO FUENTES PILA EN TORRELAVEGA TITULADA "CANTABRIA ANTE EL PROBLEMA NACIONAL" :::
Son los primeros días del mes de octubre de 1923 y se ha extendido el rumor de que el Dictador Primo de Rivera - recién llegado al poder hacía dos semanas - pretende crear una nueva configuración territorial en España, suprimiendo las provincias y creando nuevas regiones.
Diversos periódicos dan cuenta de una entrevista entre Primo de Rivera y un representante de las Diputaciones vascas en la que el Dictador le habría comentado a este que entre las futuras reformas estaba la de las regiones y que la supresión de esas cuarenta nueve pequeñas administraciones provinciales en que está dividida la Nación era preciso estudiarlo detenidamente, para constituir diez, doce, catorce regiones, las que fueran necesarias o convenientes, dentro de la reducción posible, para crearlas, fuertes, robustas y dotadas de todo aquello que, dentro de la unidad de la Patria, sea posible conceder y que el deseo sería poder acoplar la división regional a las actuales divisiones militares, pero que eso sería difícil, porque el acoplamiento regional precisaba tener en cuenta las distintas condiciones de las provincias que habían de constituir la región por sus costumbres etnográficas, condiciones geográficas, simpatías, vías de comunicación, etc; que esas dificultades no se le ocultaban, pero que se vencerían todas con buena voluntad.
En Cantabria quien levantó la bandera regionalista fue Santiago Fuentes Pila. No era la primera vez que lo hacía pues ya el año anterior ofreció una conferencia en el Ateneo de Santander titulada El Regionalismo Cántabro. Lo que es y lo que debe ser (Sábado, 13 de mayo de 1922).
Volviendo al otoño de 1923, era Santiago Fuentes Pila el principal altavoz en La Montaña de una recién constituida organización política de derechas de ámbito nacional denominada Partido Social Popular, creada en diciembre de 1922 y que acabaría disolviéndose a principios de 1924 tras integrarse la mayoría de sus miembros en la Unión Patriótica, la organización política vinculada a la Dictadura. En los Estatutos del Partido Social Popular se observa que existirá una Junta regional en cada una de las regiones siguientes, siendo una de ellas Cantabria, ignorando la división regional de España en aquellos momentos, pues la Provincia de Santander estaba englobada en la región de Castilla la Vieja. Esta región, según la organización interna del partido, estaba constituida por las actuales provincias de Ávila, Burgos, Logroño, Segovia y Soria. No cabe duda de la influencia de Santiago Fuentes Pila a la hora de reclamar para Cantabria la categoría de región dentro de su partido. Algo natural, por otra parte, dentro de la Provincia de Santander, donde existía una amplia opinión de que por si sola constituía una región como cualquier otra de España. Por esas mismas fechas, diversas organizaciones deportivas, como la Federación Regional Cántabra de Futbol, y como su nombre expresa, regía los destinos de la provincia de Santander en el mundo futbolístico, organizando incluso partidos de Cantabria contra Aragón o Asturias.
Perteneciente a la dirección del Partido Social Popular, y meses antes de la llegada al poder de Primo de Rivera, había escrito en Madrid un comunicado el 18 de abril de 1923 titulado Carta manifiesta a los electores de la circunscripción pues el 29 de abril estaban convocadas elecciones generales, a la que finalmente no concurrió su formación. Dicho comunicado sería publicado en El Cantábrico el 22 de abril, exponiendo que "procuraré difundir las doctrinas y postulados del derecho público cristiano que contiene el programa del PARTIDO SOCIAL POPULAR, cuya ideológica posición y estructura, no sólo permite actuar en provechosa política de carácter nacional, sino también desarrollar una fecunda labor regionalista de afirmación, defensa y reconocimiento de la personalidad social y pública de Cantabria.(...) Al reiterar mi gratitud a los amigos y masas católicas de mi país hago, una vez más, sincera ofrenda de mi pobre inteligencia y voluntad en servicio de Cantabria y España".
A raíz de los supuestos planes del Directorio Militar de Primo de Rivera de configurar nuevas regiones, escribió un artículo en el periódico El Pueblo Cántabro denominado Acción regionalista. La personalidad de Cantabria (27 de octubre de 1923) donde expuso que la Provincia de Santander, a tenor de los argumentos de Primo de Rivera, cumplía los requisitos para constituirse en Región y para la que Fuentes Pila solicitaba la denominación de Cantabria.
Volviendo al otoño de 1923, era Santiago Fuentes Pila el principal altavoz en La Montaña de una recién constituida organización política de derechas de ámbito nacional denominada Partido Social Popular, creada en diciembre de 1922 y que acabaría disolviéndose a principios de 1924 tras integrarse la mayoría de sus miembros en la Unión Patriótica, la organización política vinculada a la Dictadura. En los Estatutos del Partido Social Popular se observa que existirá una Junta regional en cada una de las regiones siguientes, siendo una de ellas Cantabria, ignorando la división regional de España en aquellos momentos, pues la Provincia de Santander estaba englobada en la región de Castilla la Vieja. Esta región, según la organización interna del partido, estaba constituida por las actuales provincias de Ávila, Burgos, Logroño, Segovia y Soria. No cabe duda de la influencia de Santiago Fuentes Pila a la hora de reclamar para Cantabria la categoría de región dentro de su partido. Algo natural, por otra parte, dentro de la Provincia de Santander, donde existía una amplia opinión de que por si sola constituía una región como cualquier otra de España. Por esas mismas fechas, diversas organizaciones deportivas, como la Federación Regional Cántabra de Futbol, y como su nombre expresa, regía los destinos de la provincia de Santander en el mundo futbolístico, organizando incluso partidos de Cantabria contra Aragón o Asturias.
Perteneciente a la dirección del Partido Social Popular, y meses antes de la llegada al poder de Primo de Rivera, había escrito en Madrid un comunicado el 18 de abril de 1923 titulado Carta manifiesta a los electores de la circunscripción pues el 29 de abril estaban convocadas elecciones generales, a la que finalmente no concurrió su formación. Dicho comunicado sería publicado en El Cantábrico el 22 de abril, exponiendo que "procuraré difundir las doctrinas y postulados del derecho público cristiano que contiene el programa del PARTIDO SOCIAL POPULAR, cuya ideológica posición y estructura, no sólo permite actuar en provechosa política de carácter nacional, sino también desarrollar una fecunda labor regionalista de afirmación, defensa y reconocimiento de la personalidad social y pública de Cantabria.(...) Al reiterar mi gratitud a los amigos y masas católicas de mi país hago, una vez más, sincera ofrenda de mi pobre inteligencia y voluntad en servicio de Cantabria y España".
A raíz de los supuestos planes del Directorio Militar de Primo de Rivera de configurar nuevas regiones, escribió un artículo en el periódico El Pueblo Cántabro denominado Acción regionalista. La personalidad de Cantabria (27 de octubre de 1923) donde expuso que la Provincia de Santander, a tenor de los argumentos de Primo de Rivera, cumplía los requisitos para constituirse en Región y para la que Fuentes Pila solicitaba la denominación de Cantabria.
El día 17 de noviembre de 1923 daría una conferencia en el Teatro Principal de Torrelavega que llevaba por título Cantabria ante el problema nacional según recoge El Cantábrico del día 16 de noviembre de 1923.
Por otro lado, El Diario Montañés publicó el 20 de noviembre una crónica relativa a este evento titulándola Desde Torrelavega. La conferencia de Fuentes Pila. Iba firmada por David Valenzuela y finalizaba de esta forma tan irónica.
domingo, 2 de diciembre de 2018
::: (1918) ARTÍCULO "Y NOSOTROS EN LA HIGUERA" , POR TOFERMON, RESPECTO A LAS CAMPAÑAS AUTONOMISTAS DE AQUEL AÑO :::
Y nosotros en la higuera
Por Tofermon
El Cantábrico
29 de noviembre de 2018
Por Tofermon
El Cantábrico
29 de noviembre de 2018
Los montañeses, y los que aún no siéndolo, podemos considerarnos como tales, somos incorregibles. Diríase que estábamos bajo la calmante acción de un anestésico. Tenemos menos iniciativas que una ostra y sin embargo, postineamos porque Santander cuenta con dos líneas de tranvías eléctricos, así una de ellas (la de los “blancos”, cuando los hicieron) encierre más peligros para el viajero que para naciones enemigas los inventos del señor Vierna González.
De Norte a Sur y de Este a Oeste corren por toda España vientos autonómicos, aires de independencia, protestas contra el tiránico centralismo, algo, en fin, que revela vitalidad y deseos de romper el yugo que envilece y debilita.
Rompieron el fuego los catalanes, y a los vibrantes acordes de “Los Segadores” descastellanizaron a la rica si que también flatulenta alubia y al duro y pesado garbanzo. Los nombres de estos artículos de primera necesidad fueron sustituidos por otros dos de sonido más dulce y armonioso: moncheta y sidrón. ¡Hasta en eso son grandes los catalanes!.
Rompieron el fuego los catalanes, y a los vibrantes acordes de “Los Segadores” descastellanizaron a la rica si que también flatulenta alubia y al duro y pesado garbanzo. Los nombres de estos artículos de primera necesidad fueron sustituidos por otros dos de sonido más dulce y armonioso: moncheta y sidrón. ¡Hasta en eso son grandes los catalanes!.
¡Garbanzo!¡Alubia!. ¿No es cierto que esto es de un plebeyísimo y prosaico sabor que tira de espaldas? En cambio, ¡sidrón!.¡moncheta!...¡qué cadencia tan singular y qué poesía tan dulce encierran esas dos palabras!.
Tras los catalanes, alzaron su voz los vascos, y éstos, tal vez por su familiaridad con el hierro, pidieron con más dureza que los paisanos de Cambó y Ventosa su desespañolización. Ningún acto de los que realizan los españoles les parece bien; todo para ellos es despreciable. ¡Hasta aquella emocionante azaña, en la cual Guzmán el “Bueno” se desprendió de su puñal, con el fin de que degollasen a uno de sus dos hijos antes de que Tarifa cayese en poder de la morería encallanada, carece de valor para los vascos!
A estos y a los catalanes han seguido los valencianos y a los valencianos, los madrileños, los gallegos y los andaluces, y, por último, los extremeños. Y mientras se realizan esos movimientos en las regiones citadas; mientras sus hombres laboran por ensancharlas y engrandecerlas, los montañeses seguimos en la higuera o contemplando desde lo alto de Piquío cómo las olas del mar se atropellan unas a otras.
¿A qué obedece esa quietud y ese indiferentismo? ¿Por qué, pues, no pedir nosotros también nuestra independencia?¿Quién para ello en mejores condiciones que los cántabros montañeses?
No hagamos comparaciones, que siempre son odiosas, pero díganme ustedes, ¿qué productos da Bizkaya?¿Que produce hierro? Conformes. ¿Qué da buen chacolí? Conformes asimismo. En cambio la Montaña produce, como Bizcaya, hierro; se recolecta maíz, patatas y nabos; se fabrican mantequillas, mejor que las de Soria, pantortillas de Reinosa y Bárcena; tenemos manantiales cuyas aguas pueden competir con las de Vichy y Mondáriz; en leche podemos codearnos con Suiza y llamar de tú a Holanda…
Y en lo que se refiere a repollos y a amas de cría, esos son dos tesoros de muchísimo más valor material que el tesoro del Delfín. Y, si no, díganme ustedes: ¿Quién es el mortal que desconoce la fama de los repollos de Cueto, Monte y San Román?¿Y quién es el que, habiendo sido amamantado por una pasiega, puede negar la supremacía que sobre el de las demás mujeres tiene el jugo lácteo de las hijas de Pas? Nadie.
Si con todas estas fuentes de riqueza que hemos enumerado y otras que omitimos, no pedimos nuestra más amplia autonomía, nuestra independencia, nuestro derecho a regirnos sin permitir injerencias extrañas, digamos que de la raza cántabra no nos queda más que el nombre y ese muy borroso: y avergoncémonos al propio tiempo ante la energía de esas regiones que se disponen a constituirse en nación independiente, así, como Bilbao, no cuenten con otras fuentes productoras más que el hierro y el chacolí.
TOFERMON
Suscribirse a:
Entradas (Atom)