Les naturels du pays dient que le territoire de cette ville s'appelle par un terme & nom particulier, La Montaña.
[Parte de la descripción de la villa de Santander extraída de la versión francesa de la obra 'Civitates orbis terrarum'. Año 1575]
La Montaña tiene al norte el Mar, al mediodía Castilla, a su oriente la Vizcaya y al ocaso Asturias y Montañas de León.
[Autor montañés desconocido en el 'Diario de Madrid' del 10 de febrero de 1799]
martes, 30 de octubre de 2018
domingo, 28 de octubre de 2018
::: (1923) UN ARTÍCULO DEL ANTROPÓLOGO CAMPURRIANO LUIS DE HOYOS SAINZ SOBRE LA 'CASA DE LA MONTAÑA' DE MADRID :::
El Cantábrico
Santander
5 de diciembre de 1923
Este recorte es de la revista La Montaña de La Habana (5 de febrero de 1924), que copiarían del periódico El Cantábrico, errando al escribir Pizazal en vez de Pozazal .
viernes, 26 de octubre de 2018
::: (1936) EDITORIAL DE 'EL CANTÁBRICO' : 'EL ESTATUTO CÁNTABRO. LA PERSONALIDAD HISTÓRICA DE CANTABRIA' :::
jueves, 25 de octubre de 2018
jueves, 18 de octubre de 2018
::: (1933) EL 'ATLAS LINGÜISTICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA' EN EL VALLE DE SOBA :::
MATILDE PARDO GONZALO (FONÉTICA) Y ÁNGEL TRUEBA GUTIÉRREZ (VOCABULARIO)
Vecinos de Veguilla (Soba).
Julio de 1933
Informantes escogidos en Soba para el cuestionario del Atlás Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI).
Nombre dialectal de los habitantes: SOBANUS
Nombre del habla local: MONTAÑÉS
lunes, 15 de octubre de 2018
::: (1912) UNA ANÉCDOTA DE MARCELINO MENÉNDEZ PELAYO CONTADA POR MANUEL SERRANO SANZ :::
La Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos publicó un número consagrado a la memoria de Menéndez Pelayo tras su fallecimiento en mayo de 1912. El santanderino llegó a ser director de esta revista a principios de siglo. Entre los participantes de este homenaje figuró Manuel Serrano Sanz, que escribió un artículo llamado Dos palabras acerca de Marcelino Menéndez y Pelayo. Se inserta aquí esta parte del artículo que firmó Serrano en Argecilla (Guadalajara) el 20 de junio de 1912, un mes después del fallecimiento del polígrafo montañés. El artículo completo, aquí.
jueves, 11 de octubre de 2018
::: (1933) UNA ELECTORA DE MIRONES (MIERA) CASI CENTENARIA: ELECCIONES MUNICIPALES :::
El Cantábrico
30 de junio de 1933
Josefa había nacido el 17 de septiembre de 1840.
miércoles, 10 de octubre de 2018
miércoles, 5 de septiembre de 2018
::: (1801) DESCRIPCIÓN DE LA EXALTACIÓN DE PEDRO CEVALLOS GUERRA AL MINISTERIO DE ESTADO REALIZADA POR LA CIUDAD DE SANTANDER Y SU CONSULADO :::
Esta Descripción fue realizada por Pedro García Diego, natural de la Villa de Espinosa de los Monteros, más concretamente de Bárcenas. Está fechada en Santander el día 15 de abril de 1801. El día 26 de diciembre de 1800 La Gazeta de Madrid había publicado su nombramiento como Primer Secretario de Estado y del Despacho, reinando Carlos IV. Dicen que este cargo equivaldría, salvando las distancias, al de Presidente del Gobierno.
El documento se encuentra en la Biblioteca Municipal de Santander.
Concretamente el título es:
Descripción de los ornatos públicos, inscripciones y geroglíficos con que L.M.N.L. Ciudad de Santander y su I. Consulado, solemnizaron la pausible exaltación del Excmo Señor D. Pedro Cevallos Guerra al Ministerio de Estado y por encargo de los dos Cuerpos.
::: ¿1815? NOTICIA HISTÓRICA DEL REGIMIENTO DE MILICIAS PROVINCIALES DE LAREDO :::
Pinchando aquí se enlaza con este documento publicado en 1861 en La Asamblea del Ejército y Armada. Se encuentra en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España.
Supongo que sería escrita por un cántabro, quizás en el año 1815, pues hasta el año 1814 dedicó esta noticia histórica.
lunes, 13 de agosto de 2018
::: EL LEMA 'LA CANTABRIA VENCEDORA Y LA MONTAÑA INVENCIBLE' EN UNA FINCA DEL PUERTO DE SANTA MARÍA (CÁDIZ) :::
Lo contaba Pedro de la Vega Cagigas bajo el seudónimo de Canta Claro en La Atalaya del 1 de junio de 1901.
Unos pocos años antes, también en La Atalaya, en la edición del 3 de febrero de 1896, aparece algo que se le quiere asemejar.
Unos pocos años antes, también en La Atalaya, en la edición del 3 de febrero de 1896, aparece algo que se le quiere asemejar.
jueves, 28 de junio de 2018
(1759) ::: "...JUNTA DE CUDEYO, MERINDAD DE TRASMIERA, QUATRO VILLAS DE LA COSTA DEL MAR, OBISPADO DE SANTANDER, EN CANTABRIA..." :::
"Don Francisco Vélez, Don Juan de la Cotera y Pedro Jph de la Hoz, vezinos y naturales de los lugares de Pontexos, Heras y Gaxano deesta Junta de Cudeyo, Merindad de Trasmiera, Quatro Villas de la Costa de la Mar, Obispado de Santander, en Cantabria....(...)
Fuente: Archivo Histórico Provincial de Cantabria. Protocolos Notariales. 5091-10. Folio 1.
Escribano: Fernando de la Sota Herrera.
sábado, 2 de junio de 2018
::: TOPÓNIMO "ALOÑOS" EN LIÉRGANES :::
En el Padrón de Liérganes de 1510 aparece un Bastián de Aloños, hidalgo.
En el artículo llamado Toponimia del alto río Miera (Cantabria) en el Catastro de Ensenada publicado en la Revista Altamira (CEM. nº55. 1999) por Virgilio Fernández Acebo se recoge el topónimo Aloños a mitad del siglo XVIII en Liérganes.
Por otra parte, según documento del 10 de marzo de 1650, Pedro Crespo Valle junto con Agustín de Aloños, levanta los Altos Hornos de Liérganes para las fábricas de cañones (Artistas Cántabros de la Edad Moderna. VVAA. 1991), siendo más que probable este que este Agustín fuera natural de Liérganes.
jueves, 17 de mayo de 2018
::: (JULIO DE 1810) PROCLAMA DE PORLIER A LOS CÁNTABROS :::
El Patriota Compostelano
23 de julio de 1810
Depositado en el Museo Provincial de Pontevedra
La proclama se redactaría días antes del 23 de julio, quizás a principios de mes.
martes, 1 de mayo de 2018
::: 'HUMARA' EN LA TOPONIMIA DE MIERA :::
La primera vez que tuve constancia de Humara en la toponimia de Miera fue a través de un fantástico artículo escrito por Virgilio Fernández Acebo para la Revista Altamira del Centro de Estudios Montañeses (número 55, páginas 149-176. Año 1999) y que llevaba por título Toponimia del alto río Miera (Cantabria) en el Catastro de Ensenada. La relación de topónimos que nos ofrece Fernández Acebo fueron extraídos de los Libros de lo Raíz del Catastro del Marqués de Ensenada del año 1753 pertenecientes a Miera, encontrándose uno de ellos bajo la denominación de La Casa de Umara.
- Esta captura corresponde al artículo de Virgilio Fernández Acebo en la Revista Altamira -
Como quería averiguar en que contexto aparecía esta Casa de Humara, acudí al Archivo Histórico Provincial de Cantabria para consultar estos Libros de lo Raíz de Seglares relativos a Miera. Le encontré una vez y creo sinceramente que no aparezca más veces, y si lo hace, será escasas veces, pues hice una lectura a fondo. Concretamente le encontré en la relación de tierras de Diego Gómez, morador en el Barrio de Rebollar. Dice así la parte que nos ocupa:
"Otra (tierra) donde llaman la Cassa de Umara, de cavidad carro y medio distanzia de treszientos y treinta pasos confronta por zierzo con tierra de Juan del Azebo por el solano con tierra de Juan de Umara por abrego con tierra de Juan Gómez por el regañón con tierra del dicho Juan es de terzera calidad."
Cabe preguntarnos de qué manera funciona ahí Humara. ¿Es topónimo o es apellido? Entre todos los topónimos recogidos en Miera en estos Libros de lo Raíz de 1753, son otros cuatro los que llevan la palabra casa: la Casa Vieja, la Casa de Arriba, la Casa de Abajo y Traslacasa Ana del Azebo, no habiendo ninguno más que sea casa, más, supuestamente, un apellido.
También reseñar que entre todos los restantes topónimos recogidos en este catastro de Miera de 1753, estos parecen hacer referencia claramente a lugares concretos sin intuir sospecha de hacer alusión a una persona o familia, a excepción de esta Casa de Humara y el denominado Traslacasa Ana del Acevo, aunque este último no admite conjetura al señalarse el nombre de la propietaria. De ahí que resulte extraño que, si Humara funcionara como apellido de una persona en el citado topónimo, no agregasen el nombre de pila para evitar confusiones.
De esta forma, ante los casi 700 topónimos recogidos en Miera en 1753 (aunque algunos de ellos se repitan solos o compuestos, - por ejemplo, Cantolapeña o La Cerrada de Cantolapeña -, estamos ante una amplia recogida toponímica), únicamente La Casa de Humara ofrece dudas sobre su significado. Si Humara era una persona concreta donde llaman la Casa de Humara, ¿por qué no añadieron el nombre? Aunque Humara fuera uno de los apellidos más minoritarios en Miera, había varias personas con este apellido, todos en los barrios bajos de Miera (Rebollar, Mirones, La Vega, La Cantolla), que es además donde primeramente se tiene constancia de familias con este apellido (en la segunda mitad del XVIII una rama se instalará por primera vez en los barrios altos). También hay quien opina que es la casa solar de los Humara, de ahí Casa de Humara, pero es el caso que no aparecen, por ejemplo, topónimos como Casa de Cañizo, Casa de Acebo, Casa de Higuera, etc, apellidos netamente de Miera.
La siguiente referencia toponímica de Humara data, - al menos la que he podido constatar - , del año 1909, donde se referirán esta vez a La Huerta de Humara. ¿También será la Huerta de Fulan@ de Humara? Si fuese el caso, curiosamente tampoco añadieron el nombre de pila. Aparece esta huerta en una escritura redactada el 29 de julio de 1909:
"En tan citado barrio y sitio de La Huerta de Humara la cuarta parte de un terreno dedicado a huerto que mide diez centiáreas y linda N. Primitivo Gómez, S. y E. herederos de José María Gómez y O. carretera".
El barrio referido, por los puntos anteriores donde se relatan otras propiedades, parece ser Mirones. Sin embargo, en otras escrituras datadas en 1927 y 1931, La Huerta de Humara se sitúa en el Barrio de Rebollar, siendo ésta la ubicación correcta, ya que éste barrio es colindante al de Mirones y que por estos tiempos es englobado muy a menudo en éste último el de Rebollar. En los catastros actuales se ha conservado La Huerta de Humara, bajo la denominación Huerto (de) Humara.
La llamada Huerta de Humara engloba a las párcelas 75, 76, 77 y 78, localizadas entre el río Miera y la carretera general. En esta otra imagen, a pie de carretera, límites aproximados de este sitio.
La llamada Huerta de Humara engloba a las párcelas 75, 76, 77 y 78, localizadas entre el río Miera y la carretera general. En esta otra imagen, a pie de carretera, límites aproximados de este sitio.
Sin embargo, hay otros dos topónimos que engloban a Humara. Son el Prado de Humara y el Coto de Humara pero no coinciden en localización con la Huerta, pues el Prado de Humara está situado en el Barrio de La Vega, concretamente en La Venta, muy cerca de los límites con el municipio de Riotuerto. Sobre el Coto de Humara se ubica este en un documento de 1953 en el Barrio de Linto. Ambos, de nuevo, sin nombre de pila.
De 1927 es el siguiente documento sobre el Prado de Humara. Aunque cada vez haya menos gente que conozca esta denominación debido la paulatina disminución de la ganadería y pérdida de población en el término municipal, todavía es conocido este paraje por muchos lugareños como La Finca de Humara o simplemente Humara.
De 1927 es el siguiente documento sobre el Prado de Humara. Aunque cada vez haya menos gente que conozca esta denominación debido la paulatina disminución de la ganadería y pérdida de población en el término municipal, todavía es conocido este paraje por muchos lugareños como La Finca de Humara o simplemente Humara.
Entre las propiedades de Felipe Higuera Gómez de aquel año 1927 se dice: "En el pueblo de Miera, barrio de la Vega, sitio de La Venta, y denominado prado de Humara, un terreno prado cerrado sobre sí con arbustos de roble y de una extensión superficial de ochenta seis áreas aproximadamente con linda por el N. y O. con egido común y por el S. y E. con herederos de Esteban Cañizo."
En el año 1949 vuelve a aparecer en la documentación de Miera este terreno, habiendo cambiado de propietario el año anterior de 1947.
En 1956, y sucesivamente, ya aparece únicamente como Humara, seguramente debido a que fuera así conocida esa ubicación.
Y el nombrado Coto de Humara en el año 1925.
"...y el resto hasta completar la hectárea en el sitio denominado El Campuco cuyos linderos son N. egido común S. egido común y E. lo mismo O. arroyo y coto de Humara o séa propiedad de David Higuera."
De esta forma vemos cómo al menos desde el siglo XVIII y hasta la actualidad, Humara sirve para designar ciertas ubicaciones en el término Municipal de Miera, concretamente en los barrios bajos, a excepción parece que del coto, que se ubica en el Barrio de Linto, pero limitando con terrenos del Barrio de Rebollar.
Casa de Humara, Huerta de Humara, Coto de Humara y Prado de Humara. ¿Se originarían todos ellos por una persona con este apellido?¿O sólo lo serían parte de los citados correspondiendo alguno de ellos a un posible topónimo Humara originador del apellido?.
Si fuera el caso que todos se deben a una persona portadora de este apellido, y tras haber visto prácticamente todos los topónimos de la geografía meracha, no hay desde luego otro apellido que hubiera originado más topónimos que el citado. Quizás al ser muy pocos los vecinos con este apellido, bastaba este para referenciar un terreno, aunque no deja de llamar la atención que en todos los casos no se haga mención nunca al nombre de pila, si es que fuera esta la circunstancia que originó las ubicaciones citadas. Seguramente sea así en alguno, pues como se observa, no existe continuidad territorial entre todos esos parajes citados, lo que invita a creer, lógicamente, que alguno de ellos se debe al apellido del propietario.
Hago mención aquí de una canción que encontré en el libro Tradiciones y gastronomía merachas (1986) donde también aparece citado el apellido y que da prueba de la pujanza de este a la hora de nombrar, al menos en esta sarcástica canción:
En el primer padrón documentado de Miera - Año 1510 se constata la presencia del apellido Humara (escrito por el escribano del documento Lucas López como Umara), aunque no se sabe certeramente si fue aquí donde surgió el apellido o llegó desde otros lares. Aparecen como nobles hijos de algo notorios de sangre, igual que todos los demás empadronados de Miera o Rumiera, como también se decía. No obstante, la más antigua referencia a este apellido está en Laredo, a finales del siglo XV (Umara o Martínez de Umara: ver en PARES), encontrándose también datos en dicha villa a comienzos del siglo XVI (Sánchez de Umara o Sánchez de Humara). ¿Llegaría algún Humara desde Laredo a Miera o sería al revés? Puede, incluso, que ni siquiera alguna de las dos cosas, no teniendo relación familiar unos y otros, aunque sean del mismo apellido, como ocurre en ocasiones en que, aunque la grafía sea la misma, tienen orígenes diferentes.
Casa de Humara, Huerta de Humara, Coto de Humara y Prado de Humara. ¿Se originarían todos ellos por una persona con este apellido?¿O sólo lo serían parte de los citados correspondiendo alguno de ellos a un posible topónimo Humara originador del apellido?.
Si fuera el caso que todos se deben a una persona portadora de este apellido, y tras haber visto prácticamente todos los topónimos de la geografía meracha, no hay desde luego otro apellido que hubiera originado más topónimos que el citado. Quizás al ser muy pocos los vecinos con este apellido, bastaba este para referenciar un terreno, aunque no deja de llamar la atención que en todos los casos no se haga mención nunca al nombre de pila, si es que fuera esta la circunstancia que originó las ubicaciones citadas. Seguramente sea así en alguno, pues como se observa, no existe continuidad territorial entre todos esos parajes citados, lo que invita a creer, lógicamente, que alguno de ellos se debe al apellido del propietario.
Hago mención aquí de una canción que encontré en el libro Tradiciones y gastronomía merachas (1986) donde también aparece citado el apellido y que da prueba de la pujanza de este a la hora de nombrar, al menos en esta sarcástica canción:
En el primer padrón documentado de Miera - Año 1510 se constata la presencia del apellido Humara (escrito por el escribano del documento Lucas López como Umara), aunque no se sabe certeramente si fue aquí donde surgió el apellido o llegó desde otros lares. Aparecen como nobles hijos de algo notorios de sangre, igual que todos los demás empadronados de Miera o Rumiera, como también se decía. No obstante, la más antigua referencia a este apellido está en Laredo, a finales del siglo XV (Umara o Martínez de Umara: ver en PARES), encontrándose también datos en dicha villa a comienzos del siglo XVI (Sánchez de Umara o Sánchez de Humara). ¿Llegaría algún Humara desde Laredo a Miera o sería al revés? Puede, incluso, que ni siquiera alguna de las dos cosas, no teniendo relación familiar unos y otros, aunque sean del mismo apellido, como ocurre en ocasiones en que, aunque la grafía sea la misma, tienen orígenes diferentes.
"El dicho Pedro Sánchez de Humara, testigo susodicho, jurado e preguntado en forma de derecho...".
(Año 1526)
Pedro Sánchez de Umara, vecino de la Villa de Laredo, según se dice en otra parte, fue testigo en la Probanza a pedimento de Juan de Cosío, Secretario y Dezmero Mayor del Condestable Don Pedro Fernández de Velasco, en el pleito ante el Teniente Corregidor de Laredo con los Regidores de esta villa sobre si fabricaba una pared en terreno propio de la torre y casa de dicho Señor sito en el Puerto Chico de dicha Villa.
(Esta anterior transcripción la he obtenido de Documentación medieval de la Casa de Velasco referente a Cantabria en el Archivo Histórico Nacional, sección Nobleza. Fundación Marcelino Botín, 1999 - 760 páginas)
(Año 1526)
Pedro Sánchez de Umara, vecino de la Villa de Laredo, según se dice en otra parte, fue testigo en la Probanza a pedimento de Juan de Cosío, Secretario y Dezmero Mayor del Condestable Don Pedro Fernández de Velasco, en el pleito ante el Teniente Corregidor de Laredo con los Regidores de esta villa sobre si fabricaba una pared en terreno propio de la torre y casa de dicho Señor sito en el Puerto Chico de dicha Villa.
(Esta anterior transcripción la he obtenido de Documentación medieval de la Casa de Velasco referente a Cantabria en el Archivo Histórico Nacional, sección Nobleza. Fundación Marcelino Botín, 1999 - 760 páginas)
Todo estas dudas son debidas por la dudosa determinación y ubicación de un supuesto topónimo denominado Humara. Aunque en la actualidad se conozca en la zona un paraje simplemente como Humara, cerca de los confines con Riotuerto, esto puede ser debido a que dicho terreno fuera propiedad de una persona apellidada de esta forma. Resulta complicado, también, adjudicar un significado a un ancestral topónimo Humara, originador del apellido, además de que no es un término que se repita, sino me equivoco, en otros lugares de Cantabria, lo cual resta posibilidades de que pudiera tratarse de un topónimo preexistente al apellido. En todo caso, sí que puede resultar llamativo que en ninguno de los cuatro casos recogidos se haga referencia al nombre de pila del propietario, siendo el topónimo del Prado de Humara el más popular y conocido entre los demás que se han mencionado, además de ser indicado también única y simplemente como Humara. También puede que alguno de los actuales topónimos donde aparece englobado Humara sea heredero de aquella Casa de Umara del siglo XVIII.
El Archivo Municipal de Miera está digitalizado. Agradezco a José Miguel Crespo Acebo, Teniente de Alcalde de Miera, el que me haya prestado este interesante archivo que me ha servido para ahondar más la investigación sobre el apellido Humara.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)