lunes, 5 de agosto de 2019

::: (1914) ORIGEN DEL CASTELLANO, POR ANDRÉS BRAVO DEL BARRIO :::

Fuente
EL ÁGUILA
Año I. Número 7
Aguilar de Campoo
10 de julio de 1914.



No vamos a tratar del origen lingüístico, porque ya está dilucidado que procede del latín.

Aquí vamos a ocuparnos del punto de origen, es decir, de la población en que pudo hallarse la capital de Castilla en los primeros momentos. Quedó consignado de un modo fijo y seguro que Velegia fue reconquistada por Alfonso I, que reinó desde 739 a 757, en cuyo tiempo fue Velegia reedificada y repoblada. El año 860 fundó el Conde Rodrigo, mandado por Ramiro I, la población de Amaya, que fue capital de Castilla y poco tiempo después, en 882, se trasladó a la nueva población de Burgos.

Antes de 860, ¿Dónde estuvo la capital de Castilla Velegia? ¿No parece natural que la capital de Castilla Velegia sea la misma ciudad de Velegia?.

Mandadas retirar aquellas fuerzas para sofocar otra rebelión de Oriente, los naturales del país hablarían un idioma mezcla del de los vencedores y del de los vencidos. 

No recuerdo en este momento dónde, ni por quién se ha sostenido que los romanos dejaron en la ciudad de Velegia unas cuantas legiones para evitar que los cántabros se revelasen nuevamente, y en tal caso es incuestionable que allí tuvo que predominar el idioma latino sobre los dialectos nacionales con más intensidad que en los demás puntos cercanos.

Los que viven por ese país saben mejor que yo los pueblos en que se habla el castellano antiguo más puro. Yo sólo tengo que referirme a Valderredible y a los Carabeos, distante dos kilómetros de mi pueblo, el primero, y los segundos algunos más, pero no muchos, al Norte. Recuerdo el dicho siguiente, que marca perfectamente la diferencia del castellano en tan poco espacio.

Las palabras son: ¿«Quieres venir a esti pueblu para que me triaigas un botijucu de agua»? En Lastrilla. Y «el hiju va con el hierru».

Terán (Inocencio), de Villarén, recordará nuestro paso por los Carabeos y la frase: «Tiu aceiteru, no pase por el cameru, que está cotu».

Este lenguaje tan distinto del castellano primitivo y empleado por pueblos tan cercanos al Norte de Velegía, ¿no justifica la suposición de que allí pudo tener asiento el núcleo más importante del moderno idioma?. No he tenido la satisfacción de investigar la pronunciación de Valdeolea ni en el Valle de Santullán; pero, si en esos puntos predomina la u final en vez de la o, no hay duda ninguna de que Valdivia es el punto de origen del castellano.

Aguilar debió crecer con la decadencia de Velegía, y para ello me fundo en que la primera noticia que de Aguilar se tiene procede de una escritura de su Monasterio de Benedictinos procede del 822, en que se da cuenta de la fundación de la villa, que fue engrandecida por Alfonso VIII.

La historia posterior de Aguilar es sumamente interesante, pero su engrandecimiento no quita valor a la hipótesis por mí sustentada, sino que la confirma. Los amantes del país deben regocijarse porque aparezcan grandezas del mismo hasta el presente desconocidas, y los que podamos glorificarlas y cantarlas debemos cumplir con ese deber. 

ANDRÉS BRAVO DEL BARRIO
Madrid, 3 de julio de 1914

::: DEL TRABAJO "SUSTITUCIÓN Y ALTERACIÓN DE TOPÓNIMOS EN LAS ENCARTACIONES DE BIZKAIA" DE MIKEL GORROTXATEGI NIETO ::: :::




domingo, 4 de agosto de 2019

::: PARA LOS PASIEGOS DE LA VEGA, LOS DE SELAYA NO SON PASIEGOS, SON MONTAÑESES :::


::: (1908) ::: CIRCULAR DE LUIS BARREDA TRAS SU NOMBRAMIENTO COMO JEFE PROVINCIAL DE FOMENTO DE CIUDAD REAL :::

Luis Barreda y Ferrer de la Vega (1874-1938) es el abuelo de José María Barreda, expresidente de Castilla-La Mancha. Su hermano Fernando fue Alcalde de Santander, Vicepresidente de la Diputación Provincial de Santander y Presidente del Centro de Estudios Montañeses.

En 1898 editó Luis Barreda su primer libro de poemas, Cancionero Montañés. Luego publicaría Cántabras (1900) y Valle del Norte (1911), entre otras obras.


domingo, 28 de julio de 2019

::: (28 DE JULIO DE 1778) CINCO DE LOS 'NUEVES VALLES' (QUE EN ESA FECHA YA ERAN DIEZ) NO ENVIARON A SUS REPRESENTANTES AQUEL DÍA A PUENTE SAN MIGUEL :::

Parece que se da por hecho que los Nueve Valles acudieron al completo aquel día a Puente San Miguel. Yo mismo viví en esta opinión, supongo que por no haberme parado a leer, con detenimiento, el comienzo de la Ordenanza donde se enumeran las jurisdicciones asistentes. Ha sido leyendo el artículo Las Juntas de Puente San Miguel. 1779 a 1815 de Francisco González-Camino Aguirre (Revista Altamira. 1945) la razón de cómo me he dado cuenta de su no asistencia. 

Decir que ya para estas fecha se debería hablar de la Provincia de Diez Valles pues Valdáliga había sido aceptada miembro de esta Provincia, como lo corrobora el hecho que la Corona había aprobado su unión a los Nueve Valles el 7 de enero de 1778. 

Quizás se haya dado por hecho que acudieron todos los representantes de los Nueve Valles (o Diez) porque Puente San Miguel era la capital de los dichos Nueve Valles, germen además de esta Provincia de Cantabria de 1778. ¿Cómo no iban a asistir todos ellos? Pues no fue así: cinco de los históricos Nueve Valles (Camargo, Villaescusa, Penagos, Piélagos y Cayón) no enviaron representante a la cita señalada. Y bien claro lo pone, o mejor dicho, no lo pone en la escritura, pues no aparecen esos cinco valles. ¿Qué razón hubo?

Francisco González-Camino Aguirre en su artículo anteriormente citado daba una explicación:

"Los Reales Valles de Piélagos, Camargo, Villaescusa, Cayón y Penagos, recelosos de que la anexión de aquellas jurisdicciones a la provincia de Nueve Valles fuera perjudicial a sus privilegios y libertades, no enviaron diputados a esta Junta, y sólo después de laboriosas gestiones, en la Junta del 8 de febrero de 1779, consintieron en la fusión."



Aquí el nombre de los representantes y jurisdicciones representadas aquel día de julio de 1778:

1.- Don Fernando de Valle, Diputado del Valle de Cabuérniga.
2.- Don Juan Francisco de Quijano Castañeda, Diputado del Valle de Reocín.
3.- Licenciado Don Pedro Joaquín González de Rosiñada, Diputado de la Villa de San Vicente de la Barquera y su jurisdicción.
4.- Don Vicente Fernández de Estrada, Diputado del Coto de Estrada.
5.- Don Ignacio Vicente de Colombres, Diputado del Real Valle de Ribadeva.
6.- Don Diego Marcos de Guerra, Diputado del Real Valle de Peñamellera.
7.- Don Silvestre González de Linares, Diputado del Valle de Peñarrubia.
8.- Don Martín de Castañeda, Diputado del Real Valle de Lamasón.
9.- Don Alfonso de Cossío, Diputado del Valle de Rionansa.
10.- Don Josef Rubín de Celis, Diputado del Real Valle de Valdáliga.
11.- Don Venancio de Villegas, Diputado del Real Valle de Alfoz de Lloredo.
12.- Don Francisco Javier de Agüero Vélez de las Cuevas, Diputado de la Provincia de Liébana.
13.- Don Josef de Barreda Yebra, Diputado de la Villa de Santillana.
14.- Don Josef Prieto, Diputado del Real Valle de Cabezón de la Sal.
15.- Don Fortunato García, Diputado del Lugar de Viérnoles.
16.- Licenciado Don Pedro de la Rasilla Ceballos, Diputado del Valle de Buelna.
17.- Don Juan Manuel Alonso Fernández, Caballero Diputado de la Villa de Cartes y su jurisdicción.
18.- Don Pedro Tezanos, Diputado del Valle de Cieza.
19.- Don Juan de Hoyos Collantes, Diputado del Valle de Iguña y las Villas de San Vicente y Los Llares.
20.- Don Mateo Díaz Quintana, Diputado de la Villa de Pujayo.
21.- Don Francisco Fernández de Cueto, Diputado de la Villa de Pie de Concha y su Campo de Bárcena.
22.- Don Manuel González de Quevedo,  Diputado del Valle de Anievas.
23.- Don Pedro Ceballos, Diputado del Valle de Toranzo.

sábado, 27 de julio de 2019

::: DEL NOMBRE DE LAS JUNTAS DE TRASMIERA :::

Fuente
ILUSTRACIONES A LA HISTORIA DE LA NUY NOBLE 
Y SIEMPRE LEAL MERINDAD DE TRASMIERA
Fermín Sojo y Lomba
TOMO I
1930.
Páginas 36 y 37

"La Junta de Cudeyo celebraba, en los primeros tiempos de su constitución, sus ayuntamientos en el lugar de Cudeyo donde está situada la Iglesia de Santa Maria, por mi tan bien amada.

La de Rivamontán se reunía, a mediados del siglo XVI, en un sitio de este nombre, perteneciente al pueblo de Carriazo.


La de Voto, en otro que aún se llama Votu, correspondiente al lugar de San Mames de Aras.

Y la de Cesto, por análoga razón, en un lugar del pueblo de Hazas, conocido con aquel nombre, habiendo ya desaparecido ya hasta los restos de los cimientos de la casa que estaba situada a orillas del antiguo camino de la costa, y muy cerca del llamado Puente de Cesto. En 1671 llamaban al sitio La Cagiga de Cesto, porque sin duda la habría. El amor al árbol, desde el punto de vista político, es antiguo en Trasmiera."




Fotografía captada del libro indicado




::: MARTÍN DE CASTANEDO CEBALLOS, DIPUTADO POR EL VALLE DE VILLAESCUSA EN LA PROVINCIA DE CANTABRIA ENTRE 1779 Y 1796 :::

Observo que en El Libro de Acuerdos de la Junta de Cantabria (1779-1815) de Rogelio Pérez-Bustamante, publicado en 1992, aparece el nombre de Martín de Castanedo Ceballos mal transcrito, unas veces apellidado Castañeda, otras Castañedo. No creo que aparezca de estas formas en los documentos originales, por lo que Pérez-Bustamante creería leer aquellas palabras en vez de Castanedo, que es como lo pondrá, seguro. Castanedo es uno de los apellidos con solera en Villaescusa, pues surge del barrio de Castanedo localizado en el pueblo de Villanueva.

Vemos a Martín representar a Villaescusa en la Provincia de Cantabria capitalizada en Puente San Miguel entre 1779 y 1796. Fue también familiar del Santo Oficio de la Inquisición.

Marcial Solana, cronista oficial de Villaescusa, trató sobre él en su libro titulado La Heráldica en el Valle de Villaescusa de 1952.






viernes, 26 de julio de 2019

::: (10 DE DICIEMBRE DE 1918) "LA AUTONOMÍA EN CAMPOO"

Fuente
El Cantábrico 
10 de diciembre de 1918

Esta propuesta lanzada en Campoo resultó tras la petición de autonomía que se había iniciado en Cataluña


lunes, 1 de julio de 2019

::: FOTOGRAFIA DE FERNANDO FERNÁNDEZ DE VELASCO :::

Nació en Burgos el 29 de mayo de 1835 y murió en Villacarriedo el 30 de noviembre de 1912. Realizó el bachillerato en las escuelas escolapias de Villacarriedo y Getafe, estudiando a continuación Leyes y Jurisprudencia en la Universidad Central de Madrid. Dedicó su vida a la causa carlista y además realizó una abundante actividad periodística. En 1867 presentó su candidatura electoral al Congreso por el distrito de Santander, resultando elegido. Con la revolución de 1868, organizó las distintas fuerzas carlistas en cinco juntas de distrito, que quedaban a su vez bajo la dirección de un órgano central que él mismo presidía. Desde 1899, cuando fracasa su candidatura al Senado, se acentúan sus estudios sobre historia, genealogía y bibliografía, disciplinas que cultivó desde joven. Sus trabajos históricos y bibliófilos fueron reconocidos con su elección como miembro de la Real Academia de la Historia. Aficionado a la lectura y a los libros, y especialmente a los libros antiguos, reunió una importante biblioteca en su palacio de Villacarriedo, que se dice que pudo competir con la de Marcelino Menéndez y Pelayo, con quién tuvo buena amistad. Un catálogo manuscrito de la biblioteca de Fernández de Velasco, se encuentra actualmente en la Biblioteca de Menéndez Pelayo de Santander, aunque no contiene la totalidad de sus libros. En general, su biblioteca estaba repleta de antiguas obras históricas, y entre estas son significativas las que tratan de América.
Biografía de Fernández de Velasco sacada de aquí.


Parece que esa foto, sin fecha, está realizada en Carriedo, en el Palacio de Soñanes. Por cierto, en Villacarriedo escribió el 16 de octubre de 1882 un artículo donde da cuenta de la no aceptación del nombre de Santander para la provincia por parte del carlismo cántabro:

 "Yo fui, en efecto, como es público y notorio, presidente de la junta a guerra de esta provincia, que en aquel campo se llama Cantabria."
 - LA VERDAD. Camargo. Diario de la mañana. Jueves, 26 de octubre de 1882. - 





sábado, 15 de junio de 2019

::: (3 DE MARZO DE 1963) OPINIONES DE RAMÓN RODRÍGUEZ-CANTÓN, SECRETARIO DE LA CASA DE CULTURA DE REINOSA, SOBRE LA DENOMINACIÓN DE LA PROVINCIA :::

Fuente
El Diario Montañés
Domingo, 3 de marzo de 1963


Las voces de Campoo se unen a las que de la capital de la provincia se pronuncia en un pro de que ésta tome el nombre de Cantabria. Hoy traemos a nuestras líneas la del secretario-delegado de la Casa de Cultura Sánchez Díaz, don Ramón Rodríguez Gómez, que sin grandes rodeos nos explica su criterio:


Para los campurrianos es muy grato el nombre de Cantabria. Forma parte de nuestra pequeña historia, no tan pequeña en este caso, puesto que trasciende a la gran historia de la Patria. Campoo fue asiento de los cántabros; los nombres de algunos de sus poblados nos son familiares, y estos lugares que hemos recordado infinitas veces desde niños han hablado con heroicos acentos a nuestra fantasía. No es tan difícil soñar junto a unas ruinas. Creo que aquí ha caído muy bien lo de rebautizar a nuestra provincia, precisamente, con este pagano nombre de Cantabria, ya cristiano viejo. Cantabria tiene para nosotros resonancias entrañables, medio históricas, medio legendarias, que es lo que más gusta.

Por otra parte, no es fácil dar con la denominación más apropiada. Santander es el nombre de la capital, y si bien es verdad que a nadie se le había ocurrido rechazarle hasta ahora, tampoco existía proposición formal de sustituirle con ventaja. Nada se le quita a la capital, sino todo lo contrario, se le confiere una capitalidad más sonora.

La Montaña, otro de los nombres que pudiera aducirse, ha tenido fuera más éxito que en la provincia misma. Se nos conoce por montañeses, pero es el caso que los campurrianos, tradicionalmente, no nos consideramos como tales, sino que llamamos así a los de la parte baja de la provincia. La Montaña, por otra parte, es un nombre más genérico: montañeses son también los de la montaña de León, así se les llama, y de otras provincias españolas.

En fin, que me parece muy bien que nuestra provincia llegue a llamarse Cantabria, y que es delicioso perder el tiempo en nuestras "cosucas", sobre todo cuando se tiene conciencia de laborar igualmente por nuestra patria chica en asuntos graves y trascendentales.



viernes, 7 de junio de 2019

miércoles, 5 de junio de 2019

::: (1918) LOS LEBANIEGOS LLAMAN 'MONTAÑESES' A OTROS HABITANTES DE LA PROVINCIA :::

Aunque en la prensa lebaniega se utilizaba, como en el resto de la prensa provincial, el nombre de La Montaña para denominar al territorio de la Provincia de Santander, también se apunta en ocasiones cómo los términos La Montaña y montañés se aplicaban a otra parte de la provincia, excluyendo a Liébana de dichos términos. Un tal Ruipérez y Pelayo así lo explica en un artículo publicado en La Voz de Liébana del 5 de marzo de 1918. Dice que en Liébana se llama montañeses al resto de habitantes de la provincia, aunque más bien sería, como sigue siendo, a los habitantes de los valles medios y costeros.

Es claro que esta curiosa contradicción, esto es, que un lebaniego, un campurriano, un pasiego, un sobano, así como otros grupos humanos habitadores de las alturas de Cantabria, llamen montañés a un morador que vive debajo de ellos, se debe a una consideración cultural, pues huelga decir que carece de toda percepción lógica de territorio o paisaje.


martes, 28 de mayo de 2019

::: DIFERENCIACIÓN ENTRE 'LA MONTAÑA' Y SOBA :::

Fuente
Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore "Hoyos Sainz"
Volúmen I
1969
Artículo Tradiciones históricas del Valle de Soba, por Miguel Ángel Saiz Antomil (pp.123-129)




También parece observarse esta diferenciación en unas ordenanzas sobanas del siglo ¿XVII.? En el primer apartado de la siguiente imagen hablan del vino de Mena y Valdivieso, valles que son incluídos en no pocas ocasiones en la tierra de la Montaña, por lo que si en estas ordenanzas se hizo un apartado dedicado al Vino de la Montaña, indicaría que esta Montaña no es sentido amplio, sino en referencia a las tierras bajas de la región, como sigue sucediendo a día de hoy.


Fuente
Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore "Hoyos Sainz"
Volúmen IX
1977-1978
Artículo Las Ordenanzas del Valle de Soba, por Amada Ortiz Mier (pp.211-268)
Ver aquí.



sábado, 25 de mayo de 2019

::: (1916-1932) EL DIARIO DEL TRESVISANO ISAAC COLLADO CAMPO :::

¡Qué bueno sería poder dar con el poseedor actual del diario de este hombre llamado llamado Isaac Collado Campo y que alguna editorial le publicara!.

:::: (1800) CARTA SOBRE LAS MARAVILLAS DE LAS PLANTAS, POR RAFAEL DE FLORANES. DEDICADA A MIGUEL GÓMEZ DE CAMALEÑO :::

Carta sobre las maravillas de las plantas
De Don Rafael de Floranes Vélez de Robles, Señor de Tavaneros, Individuo de Mérito de varias Academias y Cuerpos Patricios

A Don Miguel Gómez de Camaleño, célebre botanista de Reinosa, en La Montaña, a quien debe la Física, Química y Botánica, excelentes descubrimientos muy importantes, que parte de ellos han sido publicados y le dan mucho nombre.
Año 1800



Miguel Gómez de Camaleño nació en Mieses (Liébana) en 1733 y debía tener vínculos familiares con Floranes, pues éste le trata de pariente. Para saber sobre la vida de este personaje, es recomendable este artículo publicado en la Revista Altamira del Centro de Estudios Montañeses titulado De Liebana a Campoo (De cirijanos a boticarios) de Antonio del Valle Menéndez (1976). 

El escudo de Reinosa, en su cuarto cuartel, alude a la abundancia de flores y plantas medicinales de las montañas de Campoo, con especial interés por la flor de Árnica Montana, descubierta por el botánico Miguel de Camaleño en el siglo XVIII. (Aquí y aquí)




viernes, 24 de mayo de 2019

:::: (13 DE SEPTIEMBRE DE 1813) PRÓLOGO DE FRANCISCO ANTONIO DE BOO A SU ORACIÓN FÚNEBRE LEÍDA EN LA CATEDRAL DE SANTANDER EN HONOR DE LOS SOLDADOS CÁNTABROS MUERTOS EN LA BATALLA DE SAN MARCIAL DEL 31 DE AGOSTO DE 1813 :::

Oración fúnebre predicada en la Santa Iglesia Catedral de la ciudad de Santander en las solemnes exequias que el Ilustre y Noble Ayuntamiento de la misma hizo por los mártires de la Patria en 13 de septiembre de 1813, a resueltas de la célebre batalla del 31 del último agosto en las márgenes del río Vidasoa.
Díxola el Padre Fray Francisco Antonio Boo, Capellán Castrense del Hospital Militar de la misma.
Con las licencias necesarias
En Santander: en la Oficina de Don José Manuel de Mendoza 
Año 1813


Se encuentra este documento en la Biblioteca Municipal de Santander





martes, 21 de mayo de 2019

::: (24 DE JULIO DE 1811) LA JUNTA SUPERIOR DE SANTANDER Y LAS AGREGACIONES DE LOS PARTIDOS DE AGUILAR DE CAMPOO, CERVERA DE PISUERGA, REINOSA Y NORTE DE BURGOS :::

La Junta Superior de Santander ejercía el mando sobre el territorio de la antigua Provincia Marítima de Santander creada en 1801, la cual venía a coincidir con el territorio del Bastón de Laredo (se lee en aquellos días:'...Provincia de Santander osea el País comprendido en el Bastón de Laredo...'). Respecto a la actual Comunidad de Cantabria, esta provincia no incluía la comarca de Campoo. Por contra, el valle burgalés de Mena pertenecía a Santander.

En aquellas fechas, tanto los partidos de Reinosa, Aguilar y Cervera (estos últimos pertenecientes a Palencia) intentaron agregarse a la Junta Superior de Santander. Igualmente esta Junta también preguntaba si deberían agregarse a ella diversos territorios burgaleses. 

A través de los textos, se observa cómo se legitima estas agregaciones en base a la antigua extensión del Bastón de Laredo, más amplia que la que poseía a comienzos del siglo XIX. A su vez, este coincide con el perfil territorial de la ilustrada Sociedad Cantábrica (ver aquí). Es también el mismo perfil que el conformado por 'las jurisdicciones de que se compone esta Muy Noble y Leal Provincia de Cantabria y Bastón de las Cuatro Villas de la Costa del Mar' que acudieron al Real Astillero de Guarnizo el día 16 de julio de 1754 para confeccionar unas ordenanzas 'que sirvan de regla para perfeccionar el establecimiento y gobierno perpetuo de esta Provincia y unión permanente que se desea.' (ver aquí).


Fuente

Expediente general formado a consecuencia de la oposición de la Junta provincial superior de Burgos a las aspiraciones de la Junta de Santander de proclamarse también como provincial superior, y de designar sus propios representantes a Cortes.





lunes, 20 de mayo de 2019

::: (28 DE AGOSTO DE 1811) LA DENOMINACIÓN 'JUNTA SUPERIOR DE CANTABRIA' EN UN DOCUMENTO FECHADO EN PENAGOS :::

Resulta llamativo encontrar en agosto de 1811 el nombre de Junta Superior de Cantabria cuando desde 1809 la primigenia Junta Suprema de Cantabria tuvo que pasar a intitularse Junta Superior de Santander. La razón del cambio de Cantabria hacia Santander obedece a la publicación del Reglamento para las Juntas Provinciales de 1 de enero de 1809 por parte la Junta Suprema Gubernativa del Reino.

Como señala Manuel Estrada Sánchez en Provincias y diputaciones. La construcción de la Cantabria contemporánea (1799-1833), página 79'era éste un texto que imponía un principio centralista, a través de cual estas juntas se transformaban en órganos ejecutores de las disposiciones de la Central, y que también proponía una variación terminológica de las juntas provinciales, que perderían su inicial y simbólica denonominación de juntas supremas, suplida ahora por la de Juntas Superiores Provinciales de Observación y Defensa'. 

Con la publicación de este reglamento, emanado de la Junta Central, la 'de Cantabria' debió abandonar esta denominación para pasar a ser 'de Santander'. Igualmente las Provinciales (hoy regionales), que se declararon todas Supremas, debieron pasar a ser Superiores, puesto que la única Suprema pasó a ser la Central. Y es que al ser dictado por esta última el citado Reglamento, y al no existir antes de la entrada de los ejércitos franceses ningún ente político denominado Cantabria, no era posible tras la publicación de este Reglamento que la junta montañesa apelase al nombre de Cantabria. Cuando se produjo la invasión, con el consiguiente vació de poder, no hubo problema con el título de Cantabria, ya que las autoridades encargadas de formar en la provincia la Junta de Defensa y de Gobierno no necesitaban permiso del poder central para elegir denominación, ya que este había desaparecido. 

La existencia de una Provincia Marítima de Santander, entre 1801 y 1803, quizás sea la razón por la que pasó a titularse Junta Superior de Santander (también aparece denominada en ocasiones como Junta Superior de la Provincia de Santander). Por ejemplo, la Junta Suprema de Asturias pasó a denominarse Junta Superior de Asturias: no tuvo que cambiar Asturias de nombre pues esta denominación estaba reconocida institucionalmente antes de la invasión francesa.

Sin embargo, como comentábamos, extrañamente aparece el 25 de agosto de 1811 el nombre de Junta Superior de Cantabria. Aunque desde luego no era ese su nombre oficial, dejamos anotado este dato. Quién sabe si vulgarmente se conocía así o simplemente es un recuerdo hacia la primigenia Junta Suprema de Cantabria.

Fuente
Expediente general formado a consecuencia de la oposición de la Junta provincial superior de Burgos a las aspiraciones de la Junta de Santander de proclamarse también como provincial superior, y de designar sus propios representantes a Cortes.



Reglamento para la regulación de las Juntas provinciales y de partido
1 de enero de 1809
Alcázar de Sevilla




viernes, 17 de mayo de 2019

::: (21 DE JULIO DE 1931) EN LA PORTADA DE 'EL DIARIO MONTAÑÉS' :::

EL DIARIO MONTAÑÉS 
Por la Región Cántabra 
Martes, 21 de julio de 1931

Aparece en la portada del periódico. Firma el artículo un tal M.F. 

Unidos en una sola aspiración, en la afirmación del mismo ideal, los electores de la Montaña que en la jornada del 28 de junio supieron mantener claramente su personalidad sacando triunfante a la candidatura regional montañesa, compuesta por don Lauro Fernández y don Pedro Sainz Rodríguez, exteriorizaron esta íntima unión el pasado domingo en el magnífico acto celebrado junto a nuestras encantadoras playas del Sardinero. 

Las elocuentes palabras de los dos dignísimos representantes de las derechas montañesas fueron interpretación fiel del común anhelo de todos los allí reunidos y de sus electores en general, anhelo de ver resurgir potente y gloriosa la personalidad de la región cántabra. Acto importantísimo fue el del domingo, ya que él significaba que en el concierto de los pueblos españoles, Cantabria afirma su personalidad, mantiene sus derechos y no se recata de reconocer sus deberes hacia el Estado español. 

Si alguien dudara de que Cantabria podía jamás ser consideraba como región integrante de la patria española, vio desvanecer sus temores y sus dudas: abrazada con la cruz y fiel a su espíritu tradicional que le ha marcado un sello endeble a través de los siglos, Cantabria es una realidad y alrededor de esta realidad, masas esforzadas, espíritus selectos, un pueblo entero se agrupa dispuesto a defender el tesoro de su personalidad y de sus más caras y gloriosas tradiciones. 

No se ha perdido, pues, el significado de la gloriosa jornada de junio, en la que millares y millares de montañeses supieron hacer gala de gallardía votando con entusiasmo la candidatura de nuestros amigos. No se ha perdido porque no se trataba de una mera unión de fuerzas para conseguir la conquista de las actas, sino que se trataba de algo más importante, de algo más grande, de algo más trascendente para la historia española: el resurgir del espíritu regional de toda una comarca y la afirmación de su voluntad de querer vivir con todas las prerrogativas que se corresponden a su hidalga prosapia y a su actual estado de progreso. 

Dios y Cantabria era el lema de los allí reunidos. Dios representando la defensa de la tradición religiosa que supo conquistar nuestras montañas contra el paganismo y contra las sectas importadas del norte. Cantabria, expresión viva de todos sus amores que convergen en la tierra bendita, que conserva las tumbas de los padres y sobre la que se mecen las cunas de los infantes. Pero no una Cantabria vencida que recibe las migajas que arrojan de sus mesas las poderosos, sino una Cantabria que ora y trabaja, que expresa sus esperanzas y anhelos, que en las horas trágicas sabe enjugar el llanto de las madres y premiar el valor de sus hijos, una Cantabria con personalidad propia que no es una mera provincia debida a lo arbitrario de los poderes humanos, sino que es una región labrada en consuno por la naturaleza y por la historia y marcada en la vida de los pueblos por la voluntad de Dios. 

Esta Cantabria, pues, vive, se manifiesta y demuestra su voluntad. El domingo marcó un punto de partida; unidos todos los montañeses han emprendido la reconquista ante todos los españoles de todos sus derechos. No conviene que esfuerzo alguno sea perdido, y siguiendo el camino trazado por los representantes del regionalismo montañés en sus discursos del Gran Casino del Sardinero, no vacilando en el sacrificio que se nos puede pedir, no hay duda que una era nueva habrá comenzado para la Montaña y de ella serán artífices los electores del 28 de junio que continúan unidos y abrazados como hermanos que no tienen más que una madre, que es Cantabria, para defender las reivindicaciones de los derechos de la libertad de nuestra región querida, bajo los pliegues de la bandera que tremola, alta, pura y sola la organización regionalista de los verdaderos amantes de la Montaña. 


sábado, 11 de mayo de 2019

::: (PRIMEROS DÍAS DE 1876) MENÉNDEZ PELAYO ESCRIBE DESDE SANTANDER A SU PROFESOR MANUEL MILÀ I FONTANALS :::

Fuente
Epistolari d'en M. Milà i Fontanals. 
Correspondència recollida i anotada per L. Nicolau d'Olwer
Barcelona
Inst. d'Estudis Catalans
Tomo II 1875-1880
1932


lunes, 6 de mayo de 2019

::: (1905) BOLERA DE LAS FUENTES EN REINOSA ::::

Fuente
Nuevo Mundo
14 de septiembre de 1905

Quizás la foto más antigua que se conserva de este corro reinosano.


jueves, 2 de mayo de 2019

::: (1812) LA JUNTA SUPERIOR DE SANTANDER DA CUENTA A LAS CORTES DE SU JURAMENTO A LA CONSTITUCIÓN, ADEMÁS DE POR DIVERSAS AUTORIDADES Y PUEBLOS DE CANTABRIA, HACIENDO REFERENCIA A LA LIBERTAD DE LOS CÁNTABROS Y A UN FUTURO MONUMENTO EN SANTANDER A PEDRO VELARDE :::

Apareció esta exposición cántabra en el Diario de las Cortes del 2 de mayo de 1813. Erróneamente fechada en el Diario como del 21 de octubre de 1813, cuando realmente había sido un año antes. 

Dicha exposición de la Junta Superior de Santander (nombrada originalmente en 1808 como Junta Suprema de Cantabria) está firmada por Juan José Sánchez de la Torre (¿Vicepresidente?) y Ambrosio Ortiz de Gordón (¿Vocal?¿Secretario?), el primero natural de San Vicente de la Barquera y vecino de Cos, y el segundo quizás oriundo de Gibaja, pueblo de la antigua Junta de Parayas y hoy del Ayuntamiento de Ramales.

Curiosamente, Juan José Sánchez de la Torre será uno de los firmantes del llamado Manifiesto de los Persas de abril de 1814. Entre otros cargos destaca el de Teniente del Diputado General de la Provincia de Cantabria capitalizada en Puente San Miguel. Por otra parte, Ambrosio Ortiz de Gordón aparece en 1833 como Comandante del Batallón de Voluntarios Realistas de Ampuero, es decir, ambos contrarios a la Constitución de 1812.

....
Manuel Estrada Sánchez dice en su libro Provincias y diputaciones. La construcción de la Cantabria contemporánea (1799-1833), publicado en 2006, que la Constitución de 1812 había sido jurada y publicada por dicha Junta con efecto para toda la circunscripción montañesa en un acto celebrado en el pueblo de Roza (Valle de Peñarrubia) el 7 de agosto de 1812. Presidió el acto Juan José Sánchez de la Torre, Vicepresidente de la Junta. También de este libro hemos obtenido la naturaleza y vecindad de Juan José Sánchez de la Torre.




::: (1857) PAULINO QUINCOCES, SECRETARIO CAPITULAR DE LA CATEDRAL DE SANTANDER, ESCRIBE A MANUEL MUÑOZ GARNICA, CANÓNIGO LECTORAL DE JAÉN, ACERCA DE LAS 'MEMORIAS ANTIGUAS Y MODERNAS DE LA IGLESIA Y OBISPADO DE SANTANDER' ESCRITAS POR JOSÉ MARTÍNEZ DE MAZAS EN 1777 :::

Manuel Muñoz Garnica, Canónigo Lectoral de Jaén, escribió Vida y escritos de Don José Martínez Mazas en 1857. Este trasmerano de Liérganes (1731-1805) llegó a ser Deán de la Catedral de Jaén y uno de los fundadores de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén. Para recopilar información sobre su vida, Muñoz Garnica mantuvo correspondencia con el Secretario Capitular de la catedral santanderina, saliendo a relucir en una de las cartas las Memorias antiguas y modernas de la iglesia y obispado de Santander. Desde Santander escribían a Jaén el 24 de febrero de 1857:


"Está manuscrita. Es obra de un mérito excelente, a la que muchas veces han consultado hombres sabios para componer la historia del suelo cántabro."


Esta obra ha estado manuscrita hasta muy recientemente, concretamente hasta el año 2002. Amós de Escalante llegó a preparar un prólogo para a estas Memorias, pues iba a ser la primera publicación lanzada por la Sociedad de Bibliófilos Cántabros creada en 1876, frustrado proyecto de un jovencísimo Marcelino Menéndez Pelayo y cuya junta estaba integrada por ilustres de la intelectualidad montañesa del momento, como José María de Pereda, Ángel de los Ríos, Gumersindo Laverde, el citado Amós de Escalante y el mismo Menéndez Pelayo.




miércoles, 1 de mayo de 2019

::: (1945) CANTABRIA EN 'GEOGRAFÍA DE ESPAÑA' DE ABELARDO RIVERA

Geografía de España
Abelardo Rivera Irulegui, Coronel Diplomado del Servicio de E.M
Publicaciones técnicas de la Junta de Profesores de la Academia Soto Hidalgo
1945


"En todo caso, la submeseta N. agrupa el territorio castellano, sin las provincias de Santander y Logroño, que son Cantabria y Rioja, unidas a Castilla tan sólo por lazos económicos y administrativos."


Anuncio en el ABC del día 6 de octubre de 1946




::: (1965) CANTABRIA EN EL 'ITINERARIO POR LAS COCINAS Y BODEGAS DE CASTILLA" DEL AREVELANSE JULIO ESCOBAR :::

Itinerarios por las cocinas y las bodegas de Castilla 
Julio Escobar
Madrid 
Ediciones Cultura Hispánica
1965


(...) Ancha es Castilla—y larga—. Va desde la cornisa cántabra—más allá de Aguilar de Campoo es la Montaña— hasta las cumbres del Guadarrama, en cuya vertiente meridional ya está la tierra de Madrid, la Sierra, y cuando la llanura, la Mancha. Llega a la raya de Portugal por predios salmantinos y zamoranos, y extiende sus dimensiones a los linderos del propio Aragón. Pues es aquí, en tan señalada extensión, donde situaremos nuestros itinerarios gastronómicos, haciendo punto y aparte con Logroño, porque no es Castilla, sino Rioja, con propia personalidad, y con Santander, que tampoco resulta lo estrictamente castellano, y sí la Montaña, Cantabria, también con especial definición toponímica. (...)