jueves, 3 de julio de 2025

::: (1982) Acerca de la denominación "Cantabria" para la provincia de Santander en 'Diez castellanos y Castilla' :::

(…) Por otra parte, la Constitución también pide a las Comunidad Autónomas que lleven el nombre que mejor corresponda a su identidad - artículo 147 - , y a este respecto el nombre de "Cantabria" aplicado a la provincia de Santander, a la tierra tradicionalmente denominada La Montaña (La Montaña de Castilla, por antonomasia), es un disparate mayúsculo no sólo porque los límites de la antigua Cantabria no coinciden de ninguna forma con la actual provincia de Santander, sino porque ni la lengua, ni la raza, ni las manifestaciones culturales o religiosas de aquella tribu primitiva tienen nada que ver con los actuales santanderinos, por lo que el nombre de Cantabria sólo puede utilizarse para el actual Santander (y aún así como un puro dislate histórico ) por quienes estén obsesionados con desmantelar a Castilla, sin que puedan encontrar más sólidos argumentos. (…)






6 comentarios:

  1. ¿Desmantelar a Castilla? ¿Castilla alguna vez fue algo concreto?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Debería explicarlo quien escribió esa frase, y efectivamente puede ser debatible. De hecho es lo único debatible, porque en todo lo restante da en el clavo.

      Eliminar
    2. Pero la denominación "Cantabria" no se fundamenta en el lazo étnico con los antiguos cántabros; es herencia de los siglos inmediatamente anteriores en los que se hace prácticamente equivalente a "La Montaña" como región geográfica ¿no es así? A lo que voy es a que el nombre o o lo que este signifique para unos u otros no es en sí un "argumento" a favor de la autonomía, cuando previamente no existía una Castilla articulada y con proyecto político. Esto es: la comunidad autónoma podía haberse llamado La Montaña o Santander sin variar el resultado o sin sumar o restar fundamento a la autonomía respecto de nadie.

      Eliminar
    3. Equivalencia inexacta y caprichosa de siglos anteriores. En 1290 hay documento relativo a las "ferrerías de Castilla" (sic) donde se dice "Tienelos en esta guisa: A Pero Diaz e a Muño Diaz de Castañeda en las ferrerias desde la Foya d’Anton fasta Llanes", es decir, desde Ontón hasta Llanes, esto es, desde el actual límite oriental cántabro hasta el comienzo de las Asturias de Oviedo (Ribadedeva caía en Castilla). Nuestro límites septentrionales vienen de Castilla, de hecho en aquel tiempo ya está datado el nombre "la Montaña de Castilla/la Montaña" (aparecen juntas en un mismo documento notarial). La Montaña es una denominación geográfica que se crea para agrupar las merindades del norte del Reino; pareciera que surgió la necesidad de singularizar estas tierras de Castilla, la cual se iba ampliando hacia el sur. Al mismo tiempo, o posteriormente, geográficamente Castilla quedó para lo que estaba al sur de La Montaña. Y más posteriormente, montañeses, montañeses de Castilla, se arramblan el antiguo corónimo Cantabria, que no es coincidente con el territorio de la Montaña (de Castilla), y que además tiene un uso reducido, y de escasa aceptación, en este territorio, hasta que tras su oficialización, por razones obvias, se va convirtiendo en referente identitario de la población. Volviendo atrás en el tiempo, en los años 30 del XX, un escritor de aquí, dijo que "montañeses de Castilla, es en realidad el mejor título o mejor dicho, la carta de naturaleza que no corresponde". Y esto es totalmente cierto porque nuestra unidad geográfica, proviene de ahí, y de ningún otro sitio, con la salvedad de la unidad política que otorgó la provincia de Santander, aunque no agrupó toda la Montaña de Castilla (o Montañas de Burgos), que tampoco tenía porqué hacerlo, todo sea dicho.

      Otro tema es que, tal y como está montada España, sería preguntarse si a la provincia de Santander (Cantabria) le vino ser mejor autónoma o estar metida en una autonomía con capital en Valladolid. Parece obvio que sin intermediarios, mejor.

      Eliminar
    4. Conozco estas referencias precisamente por ser lector asiduo de este blog tan interesante. Lo que parece claro es que el concepto "Cantabria" de los últimos siglos está ceñido al Corregimiento de las Cuatro Villas, que nada tiene que ver con la Cantabria prerromana o altomedieval. Lo que quiero decir es que en tal caso no es el autonomismo cántabro de los años 70 el deudor de esta inexactitud territorial para con el corónimo, sino que es algo heredado de quienes pretendieron en el pasado definir sus límites. Tampoco veo que el uso del nombre Cantabria haya estado siempre necesariamente ligado a un ansia de "separación", tal y como se desprende del texto de la publicación, en el que se concibe como una agresión frente a una pretendida unidad esencial del pueblo castellano.
      Es sólo mi punto de vista.
      Gracias por contestarme. Un saludo.

      Eliminar
    5. Mismamente el autor de "montañeses de Castilla, es en realidad el mejor título o mejor dicho, la carta de naturaleza que nos corresponde" firma como Martínez en el artículo donde se encuentra esa frase. Posiblemente este Martínez sea Ramón Martínez Pérez, el cual mandaba noticias de la provincia a la revista cubana 'La Montaña', que eran publicadas en la sección 'Ecos de Cantabria'. Este autor, en esa misma sección, dijo en 1927 que "Santander es Castilla", que tenemos que sentirnos montañeses castellanos, "que es donde está la vena matriz de nuestra existencia", y "hay que ser montañeses de Castilla, no hay que olvidarlo". Valga este ejemplo, aunque sea periodístico, para estar de acuerdo con usted con que el uso de 'Cantabria' no necesariamente iba ligado a ansia de "separación". Observo en este articulista razonamientos profundos, que considero magistrales: "carta de naturaleza", "vena matriz de nuestra existencia"...efectivamente, siendo montañeses el gentilicio histórico para designar a los habitantes de este territorio, éste surge por ser Castilla estas tierras. No hay nexo entre el territorio de la Cantabria genuina y el situado entre 'el Haya de Ontón y Llanes': este último no deriva del primero, por más que se empeñen algunos en hablar de una Cantabria bimilenaria y otros sinsentidos similares.

      Entiendo que lo de "el nombre de Cantabria sólo puede utilizarse para el actual Santander (y aún así como un puro dislate histórico ) por quienes estén obsesionados con desmantelar a Castilla" sea referido a ese preciso momento de los 70-80, ya que aunque estaba ACECA (Asociación Cantabria en Castilla), quien más énfasis hacía en 'Cantabria', era el autonomismo uniprovincial, estando más asociado 'lo cántabro' a dicha tendencia, ya que prácticamente marginan, o descartan el uso de las denominaciones 'Santander' y 'La Montaña' en su propaganda, intervenciones, etc, y contraponiéndolo a Castilla.

      Le saludo igualmente y gracias por sus intervenciones.

      Eliminar

      Eliminar