jueves, 28 de noviembre de 2019

::: (1892) 'EL REGIONALISMO DE LA MONTAÑA' POR EL CRONISTA DE LA PROVINCIA, ÁNGEL DE LOS RÍOS Y RÍOS :::

La parte de los montañeses en el descubrimiento de América
Ángel de los Ríos
Apéndice III
El regionalismo de la Montaña
1892



::: (7 DE ABRIL DE 1889) 'LA MONTAÑA', PERIÓDICO TORRELAVEGUENSE ::: :::

Del primer número de LA MONTAÑA, 'Periódico de intereses generales, políticos y literarios'. Se publicaría los jueves y domingo. Heredero del periódico El Dobra. Saludaba a El Impulsor, el gran periódico de Torrelavega entonces. La suscripciones a este periódico se realizarían en la librería de Victoriano del Campo, Plaza Mayor, y en el comercio de José González Rubín, Calle de Consolación.





martes, 26 de noviembre de 2019

::: (1611) JUAN BAUTISTA DE MONEGRO, NOTABLE ARQUITECTO Y ESCULTOR ESPAÑOL DE LOS SIGLOS XVI-XVII, DECLARABA SER ORIGINARIO DE LA MONTAÑA (MONEGRO-CAMPOO DE YUSO) :::

Todo parece indicar que Juan Bautista Monegro nació en Toledo en el año 1545. Se declaraba natural de Monegro en La Montaña, pero no tiene por qué indicar esto el lugar de su nacimiento. Ser natural también significaba ser oriundo, en este caso, oriundez montañesa del pueblo campurriano de Monegro. Parece que de esta localidad era su abuelo materno. Según el Comandante García Rey, uno de sus biográfos, fueron sus padres Luis Gómez, natural de Ciruelos en la provincia de Toledo, y Elena Sánchez de Monegro su mujer, natural de esta ciudad. Sus abuelos paternos fueron Bartolomé Martínez y Catalina Gómez, su mujer, naturales, respectivamente, de Yepes y Ciruelos, y los maternos, Alvaro Ruiz de Monegro, natural del lugar de Monegro en Campo de Yuso, en la montaña de Santander, e Isabel Martínez su mujer, que fué su descendencia de Magán, junto a Toledo, pero que nació en esta ciudad.

Fue Maestro Mayor de las obras del Alcázar de Toledo y de la Catedral de aquella ciudad. Según Wikipedia, "Por encargo de Felipe II esculpió varias estatuas, todas de gran tamaño, para la obra del Monasterio de El Escorial. Son once en total: la de San Lorenzo (de 4,20 metros de altura situada en una hornacina sobre la puerta principal de acceso al recinto), las de los seis reyes de Judá (Josafat, Ecequías, David, Salomón, Josías y Manasés, en mármol, con coronas, cetros y otros accesorios en bronce dorado, van montadas sobre sendas columna dóricas sobre la fachada de la Basílica de El Escorial, ante el «Patio de los Reyes», al que dan nombre) y las de los cuatro evangelistas (alojadas en los nichos del templete que se ubica en el «Patio de los Evangelistas» del monasterio, al que dan nombre)."



En la imagen que se adjunta, que se encuentra aquí, redactado en Toledo, también se habla de Andrés García de Udías, igualmente montañés y Maestro Mayor, en este caso de las obras de  las navegaciones de los ríos Tajo y Pisuerga.


Fuente

El Boletín de la Sociedad Española de Excursionistas publicó un trabajo sobre la vida de Monegro entre junio de 1931 y septiembre de 1935: Juan Bautista Monegro, Escultor y Arquitecto. Datos relativos a su vida y sus obras, por el Comandante García Rey. En el número correspondiente a junio de 1931, este boletín decía a pie de página: El Comandante García Rey nos entregó este notable trabajo suyo pocos meses antes de morir; este BOLETIN se enorgullece publicándole. 


viernes, 22 de noviembre de 2019

::: (1890) EL LITERARO SANTANDERINO AMÓS DE ESCALANTE "CANTA" AL PLUMERO DE LA PAMPA ARGENTINA :::

1890
Amós de Escalante



::: (13 DE OCTUBRE DE 1911) TELEGRAMA DE FERMÍN SOJO LOMBA PARA EL CENTENARIO DE SEBASTIÁN DE LA PUENTE DURANTE, CURA DE SOBREMAZAS :::

El día 13 de octubre de 1911 cumplía 100 años Sebastián de la Puente Durante, el cura de Sobremazas. Fermín Sojo Lomba, que estaba ausente, hizo llegar este telegrama:

Te ruego saludes en mi nombre acto centenario ilustre don Sebastián, dolmen viviente, representación genuina energía Cantabria, lamentando tales momentos ausencia querida Trasmiera, agudizándose sentidas añoranzas.


La prestigiosa revista Nuevo Mundo hizo eco del homenaje que se le iba a tributar en su número 927 del 12 de octubre de 1911. Incluso acompaña un autógrafo del propio Sebastián.


jueves, 21 de noviembre de 2019

miércoles, 20 de noviembre de 2019

::: NI LOS DE SOBA NI LOS DE LA ANTIGUA HERMANDAD DE CINCO VILLAS SON MONTAÑESES :::

"Los sobanos no se sienten castellanos ni tresmeranos o montañeses, no son pasiegos ni tampoco han sido encartados ni pertenecientes al Señorío de Vizcaya"

El Valle de Soba. Arqueología y Etnografía.  
Manuel García Alonso y Ramón Bohigas Roldán 
1995.




"Los actuales moradores de Cinco Villas no se consideran ni montañeses ni castellanos y es curioso que llamen a los de la costa montañeses".

Nota del blog: La Hermandad de Cinco Villas se dividió en los ayuntamientos de San Miguel de Aguayo, Pesquera y Santiurde de Reinosa.


Conferencias, informes e hidalguías.
Mateo Escagedo Salmón
1931


martes, 19 de noviembre de 2019

::: (3 DE ABRIL DE 1937) 'CANTABRIA, PUEBLO HEROICO', ARTÍCULO PUBLICADO EN 'EL PROLETARIO' DE SANTANDER POR JACINTO CASTANEDO :::

Fuente
El Proletario
Santander
Jacinto Castanedo


Quizás sea Jacinto Castanedo Campo, vecino de Escalante, que fue asesinado por los franquistas en diciembre de 1937 en Derio (Vizcaya) a la edad  de 23 años (ver aquí)


lunes, 18 de noviembre de 2019

::: (JUNIO DE 1924) CRÓNICA DEL CORRESPONSAL DE 'EL CANTÁBRICO' EN AMPUERO SOBRE LA CELEBRACIÓN DEL 'DIA DE SANTANDER' Y CONTROVERSIA ACERCA DE ESTA DENOMINACIÓN :::

El Cantábrico
21 de junio de 1924

Firma esta crónica ampuerense El Corresponsal. Los últimos años el corresponsal cantábrico de Ampuero venía siendo Ramón G. Zorrilla, es decir, Ramón Gutiérrez Zorrilla. Quizás esta crónica sea también de su pluma pues en febrero de 1922 finaliza un artículo con las palabras 'bello rincón ibero llamado Montaña' mientras que en este otro que insertamos escribe 'este pedazuco de tierra ibera llamada Cantabria'. Parece la misma mano. Sobre Gutiérrez Zorrilla, último alcalde de Ampuero bajo el régimen de la II República,  recomendamos este artículo Ramón G. Zorrilla, periodista, escritor y último alcalde republicano de Ampuero, ejecutado por el franquismo en 1938.




CONTROVERSIA SOBRE LA DENOMINACIÓN 'DÍA DE SANTANDER'


La denominación de esta jornada creada por la Asociación de la Prensa de Santander no estuvo exenta de la comprensible polémica. El periódico La Región de 23 de junio de 1924 en su Editorial titulada Santander y la Montaña, exponía: 

"Se ha cometido la tremenda injusticia o la censurable imprevisión de organizar una fiesta regional montañesa denominándola el Día de Santander. (...) No aplaudimos por eso la determinación de llamar a este día de fiesta a de Santander. Así ha debido comprenderlo con su claro juicio nuestro joven alcalde que ha intentado subsanar el error de los organizadores en su admirable discurso, del banquete en honor de sus colegas de la provincia. Día de la Montaña debió llamarse, por gratitud, por cortesía y por sentido práctico, geográfico e histórico".

"No sabemos por qué inexplicables razones", decía La Región, se denominaba de esa manera este Día. 

Se celebró un banquete en el Hotel Gómez de Santander organizado por el Ayuntamiento a la que acudieron cerca de setenta alcaldes acompañados de muchos concejales. Recogiendo palabras del alcalde santanderino Rafael Vega Lamera, dice el periódico citado que "se dirige a las autoridades y a todos los alcaldes presentes diciéndoles que este no es el día de la capital de Santander, sino el Día de la Montaña".  

Antes del discurso del alcalde, al descorcharse el champán, el General Burguete, representante del Gobierno de España en esta Día, levantó su copa diciendo:

"Señores: 
El Presidente del Directorio me ha honrado con la representación del Gobierno en esta fiesta, y al hacerlo, dirijo un saludo a los organizadores, alcaldes y autoridades.
¡Viva España!¡Viva Cantabria!."

Por Día de la Montaña también se inclinaba el antropólogo campurriano Luis de Hoyos Sainz en un artículo pubicado por La Atalaya el 18 de septiembre de 1924.

Al año siguiente, 1925, volvió a celebrarse el Día de Santander, con nuevas interpelaciones sobre la denominación. El corresponsal en Laredo de El Cantábrico escribía el 23 de junio que "mejor diríamos el Día de la Montaña". También el político conservador Santiago Fuentes Pila  criticó dicha denominación en El Diario Montañés del 5 de Julio de 1925, afirmando "lo equivocado de la denominación, pues debiera haberse dicho El Día de Cantabria o El Día de la Montaña, pues lo de Santander tiene tufillo de capitalidad."

::: (1916 y 1919) HOMENAJES EN EL 'INSTITUTO CÁNTABRO' DE SANTANDER EN EL ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE MARCELINO MENÉNDEZ PELAYO :::

Cuentan los periódicos de Santander que en los años 1916 y 1919 se celebraron homenajes a Marcelino Menéndez Pelayo en el aniversario de su fallecimiento, teniendo lugar en el Instituto Cántabro de Santander y donde se colocaron las siguientes inscripciones en latín y castellano.


viernes, 15 de noviembre de 2019

::: (4 DE SEPTIEMBRE DE 1925) EN VENTA ENCINAS (PESAGUERO-LIÉBANA) COLOCAN UN CÁRTEL A LO ANCHO DE LA CARRETERA DONDE SE LEE "VIVA CANTABRIA" AL PASO DE LA "I VUELTA A CANTABRIA"

Fuente
La Voz de Liébana
15 de septiembre de 1925


De la primera etapa de la 'I Vuelta Ciclista a Cantabria': Santander-Reinosa
Información proporcionada por el corresponsal de La Voz de Liébana en en Pesaguero. 
Esta noticia apareció en el citado periódico lebaniego el 15 de septiembre de 1925.






lunes, 11 de noviembre de 2019

::: (OCTUBRE DE 1798) EL AYUNTAMIENTO DE SANTANDER FELICITA AL TUDANCO GREGORIO DE LA CUESTA POR SU NOMBRAMIENTO COMO PRESIDENTE DEL CONSEJO DE CASTILLA :::

Fuente
El Correo de Cantabria
27 de noviembre de 1882

Erróneamente el rotativo santanderino dice que fue nombrado Ministro de la Guerra cuando el cargo que alcanzó en esa fecha fue el de Presidente del Consejo de Castilla. 

De la Cuesta nació en el lugar de La Lastra (Valle de Tudanca) el 9 de mayo de 1741 falleciendo en Palma de Mallorca el día 26 de noviembre de 1811. Destacado militar su época, pinchando aquí se lee la información que ofrece Wikipedia sobre su figura, y aquí la que da la Real Academia de la Historia, que por cierto, sitúa erróneamente su lugar de nacimiento en Álava.



miércoles, 6 de noviembre de 2019

::: (FINALES DEL SIGLO XIX) SE PIENSA EN CREAR UN HIMNO A CANTABRIA ::: :::

El periódico El Atlántico del 19 de noviembre de 1892 daba cuenta de la proposición realizada en la sesión de la corporación municipal del día anterior por Julián Fresnedo de la Calzada sobre la creación de un canto a Cantabria. Coincide en el tiempo con la propuesta de erigir el denominado Monumento a Cantabria. Ninguna de las dos ideas llegaron a término, si exceptuamos que treinta años después, en 1926, se creó un Himno a la Montaña patrocinado por la Diputación Provincial de Santander.








Días más tarde, también en La Atalaya, el 17 de agosto, de nuevo Ángel Jado escribía de nuevo acerca de la composición del himno:

(...) Tiene además la Fiesta Montañesa el privilegio de despertar en nosotros el amor al nativo suelo y el entusiasmo por nuestra tierruca, que tanto distingue y caracteriza al montañés a quien su noble ambición llevó a lejanos países. Este amor, este entusiasmo inspiraron al Orfeón la idea de crear la Fiesta Montañesa. Pues bien, ya que el éxito más lisonjero ha coronado sus laudables esfuerzos, ¿no pudiera, siguiendo el camino emprendido, coronar su obra abriendo un nuevo concurso, bajo la protección da los insignes maestros que han tenido la dignación de cooperar al último, para dotar a la Montaña de un canto único, exclusivo, de un himno a Cantabria, que condense por decirlo así, en sus más vigorosos y adecuados acentos, nuestra música regional, que echa de menos el señor Rodríguez de Bedia, a pesar de la hermosa composición que hemos escuchado?. (...)

lunes, 4 de noviembre de 2019

::: (1922-1923) LAS DENOMINACIONES 'CANTABRIA' Y 'LA MONTAÑA' POR JULIÁN FRESNEDO DE LA CALZADA :::



Con unas afirmaciones un tanto peregrinas, Julián Fresnedo de la Calzada (1861-1930) deduce que La Montaña comienza, más o menos, al oriente del río Besaya llegando hasta Santoña. De otra parte dice que no se habla de los conceptos montañés y La Montaña en países americanos hasta bien avanzado el siglo XIX, afirmación que, a tenor de la documentación, no es cierta. Asegura también que fue a través de la prensa y literaturas regionales, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, por la que se fue generalizando, dentro de la provincia, el decir La Montaña para referirse a aquella, circunstancia que tampoco es cierta. Las palabras que están en rojo has sido así señalizadas porque en el original están en negrita. En el opúsculo de 1922 aparecen más textos u opiniones de Fresnedo de la Calzada pero aquí hemos seleccionado únicamente estos:

(...)La primera vez que oí mencionar la voz La Montaña, fue en Campóo...Era yo muy mozo todavía, estaba en casa de un hidalgo Campurriano, casado con una Montañesa, de Toranzo...y siempre que ella o sus parientes iban o venían de allí, decían que bajan a La Montaña o subían de La Montaña, y me chocaba, porque teniendo parientes en Iguña y en Buelna, a esos no los llamaban montañeses, ni decían que iban a La Montaña, cuando allá bajaban, sino que decían voy a Iguña, vengo de Buelna; y fuera de aquella casa, de la que guardo los más gratos recuerdos de mi vida, en todo Campóo vi confirmado el concepto de que La Montaña se tenía y que aún perdura limitado a lo que queda dicho. Los estudiantes que a Carriedo iban, decían que bajaban a La Montaña, y cuando se abrió el Colegio de Manzanedo, en Santoña, a La Montaña bajaban los que allí iban a instruirse, mientras que los que al Instituto Provincial venían, no bajaban a La Montaña: venían a Santander sólo, como iban a Liébana, a Cabuérniga, los labriegos que a esos valles acudían; pero cuando tenían que ir a Ontaneda a tomar las aguas, decían que iban a La Montaña, y aún lo dicen. Desde entonces me vino preocupando eso de que La Montaña no debía ser toda la Provincia actual, ni siquiera sin los agregados de 1833. (...)

(...) Ni en la época de la conquista de América, ni en el Siglo XVII, durante la cual la emigración al Nuevo Mundo fue muy activa en estas regiones, se habla de montañeses ni allá ni acá, como no se habla de La Montaña, sino desde el siglo XIX, ya muy avanzado, en México, en Cuba o en el Perú. No me convenzo de que este dictado fuera importado en América, como alguien me apuntaba, por los andaluces acostumbrados a llamar montañeses a los que se dedican en su país a la venta de líquidos espirituosos, por el hecho de hallar detrás del mostrador de la mayoría de las tabernas a hijos de esta región; pero sí es un hecho, el que no suenan montañeses antes de la independencia de México en aquella hoy República, a pesar de que había tantos hijos de La Montaña, y de Las Asturias de Santillana, allí como en el Perú, ni casi suena entre nosotros el vocablo La Montaña hasta que periodistas y poetas, en la segunda mitad del Siglo último, empezaron a traer a troche y moche eso de montañeses y la Montaña, y luego, por infección, se ha ido extendiendo con notoria impropiedad, y como todas las infecciones, ha alcanzado a incultos y cultos...

Desde la terraza del Hotel Real, desde el Alto de Miranda, pueden los santanderinos darse cuenta de la extensión de lo que propiamente es La Montaña. 

Por encima de Altos Hornos, un poco a la izquierda destácase el Pico Dobra, caracterizado por su cima redondeada. Al pie de él y del lado de acá, pasa la citada Cuesta de La Montaña. Pues bien prolongando la visual por la izquierda del monte Dobra, tendremos aproximadamente la línea occidental de La Montaña, y girando la vista hacia la izquierda, los montes más altos nos dan el límite meridional, y la costa, el oriental hasta Galizano, por encima de los montes del cual asoma su mojón Santoña, y continuando la línea de costa por el S. de nuestra Bahía, hasta pasar  por encima del Astillero, trazaremos en casi recta hasta el punto de partida, desde el extremo de Peña Cabarga.

Eso y no otra cosa es a lo sumo La Montaña; y es impropio darle ese apelativo a lo comprendido en las cuencas del Besaya, del Saja, del Nansa y del Deva, ni a la costa desde la bahía de Santander al  Occidente, ni a los puertos de Castro, Laredo, Santander y San Vicente, y menos propiamente se llamarán Montañeses los lebaniegos, ni los habitantes de los valles altos de la actual provincia, que de haber prevalecido la petición que en 1822 hizo el Ayuntamiento de Santander, de que se denominara de Cantabria, dentro del cual cabían con extricta propiedad todas las diversas zonas, seríamos todos Cántabros, en vez de Campurrianos, Lebaniegos, Cabuérnigos, Sobanos, Trasmeranos, Santanderinos, Castreños, etc; y si impropio es llamar montañeses en nuestra provincia a los que no nacieron en Las Montañas Baxas de Burgos, aunque nacieran en la zonas más afines a ellas, ¿con qué propiedad aplicaremos ese nombre a los que en edades pasadas vieron la luz en aquellas otras que aún no hace un Siglo pertenecían a regiones de más antiguo mejor definidas, y que aunque incorporadas políticamente, siguen tan distanciadas geográficamente y psíquicamente como antes? Por honroso que para La Montaña resulte, no puede ésta atribuirse glorias de hijos de Liébana, ni de Campóo, ni aun de los nacidos en Las Asturias de Santillana; por eso creo inexactas, en cuanto a conceptuarlas como de Montañesas, todas las Biografías en las que figuran nombres de gentes que se distinguieron en las letras, en las artes y en las armas, o que hicieron célebre su nombre por sus virtudes, y que tuvieron su origen fuera de lo que legítimamente es La Montaña.

Santander, agosto de 1922
 J. FRESNEDO DE LA CALZADA


REVISTA CANTABRIA. Órgano oficial del Centro Montañés de Buenos Aires. Diciembre de 1923. En este número aparece la opinión de Fresnedo de la Calzada sobre esta publicación.

"Con verdadero gusto he recibido el primer número de esa Revista que viene a probarnos que no sólo los intereses materiales merecen la atención de mis paisanos residentes en la más incólora de las Repúblicas Sud-Americanas. El título es el propio, el que corresponde a un periódico que ha de ser el Porta Voz de todo lo que interesar puede a los hijos de Santander, en esas lejanas tierras, a los hijos de Cantabria, no de La Montaña sólo, que es casi la menor parte de ella, aunque el vulgo mal instruido por poetastros crea que La Montaña es toda la Provincia de Santander."

domingo, 27 de octubre de 2019

::: (1933) VERSOS DEL POETA TRASMERANO-ARGENTINO BALDOMERO FERNÁNDEZ MORENO A SUS HIJOS :::

Fuente
Caras y caretas
Buenos Aires
Julio de 1933

Hijo de un trasmerano de Bárcena de Cicero y de una castellana de Guadalajara, nació en Buenos Aires en 1886. Pasó parte de su infancia en Bárcena regresando a Argentina en la adolescencia. Indiano en Trasmiera, gallego en la Pampa, como le escribiera Gerardo Diego. Tenía parentesco con el prestigioso médico sobano Avelino Gutiérrez, de gran fama en Argentina. 

Tiene Baldomero Fernández Moreno un busto en la santanderina avenida de Reina Victoria. Fue descubierto en 1974 por el embajador de Argentina, José Campano, donde se lee la siguiente dedicatoria en su pedestal: 

B. Fernández Moreno. 1886-1950.Poeta argentino, cantor de la Montaña. Ofrenda del Centro Montañés de Buenos Aires al Instituto Cultura Hispánica de Santander. Honró con su presencia el descubrimiento de este busto el Excmo. Sr. D. José Campano, embajador de Argentina el 13 de septiembre de 1974.

La Biblioteca Municipal de Bárcena de Cicero lleva el nombre de Baldomero Fernández Moreno.





lunes, 21 de octubre de 2019

::: LAS TRES VECES QUE EL GRAN NOVELISTA ESPAÑOL BENITO PÉREZ GALDÓS UTILIZÓ EL NOMBRE DE 'PAÍS CÁNTABRO' PARA REFERIRSE A LA PROVINCIA DE SANTANDER :::

"Nosotros pasamos en verano la garganta (también llamada Hoz de Potes), y no logramos salir de ella sin que se nos nublase el sol y se alterara la serenidad del día, haciendo de aquel antro una mansión de demonios. Una de esas tormentas, que tan comunes son en el país cántabro nos sorprendió en Lebeña, atajándonos el paso".
Cuarenta leguas por Cantabria. 1876


"Hay que remontarse a la destrucción de Pompeya o al terremoto de Lisboa en 1771, para encontrar algo a que poder comparar esta horrible catástrofe del 3 de Noviembre en la capital del país cántabro."
La Prensa. Periódico de Buenos Aires (Argentina). Noviembre de 1893. Se refiere a la explosión del barco "Cabo Machichaco".


"Hemos querido que las primeras voces que respondan a la gallarda declaración del jefe de los liberales en Zaragoza, resuenen en la capital de Cantabria, como tributo al glorioso abolengo de esta región, ornamento y orgullo de Castilla y de España. Santander tiene derecho a decir la primera palabra en estas asambleas, que consideramos como Cortes espontáneas y libres, de mudable asiento en el desarrollo histórico de esta forma de opinión. Corresponde a vuestra ciudad tal preeminencia, porque el país cántabro ha sido de los más fieles y ardorosos sustentadores del vínculo, porque es el más sufrido ante los desdenes u omisiones del poder gubernativo, así como el que con mayor paciencia aguantó y aguanta los desafueros del poder teocrático; porque, en fin, la prensa y la opinión de este pueblo dieron, no ha mucho, los primeros toques llamando a la concentración que anhelamos realizar."
Jose Estrañi, Director de El Cantábrico, fue el encargado de leer el discurso de Galdós. Teatro Principal de Santander. 29 de noviembre de 1908. Punto de arranque de la llamada Alianza Liberal.

domingo, 20 de octubre de 2019

::: (21 DE SEPTIEMBRE DE 1976) LUCIO ZÚMEL MENOCAL, PROFESOR DE ARQUEOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID, APOYA EL NOMBRE DE CANTABRIA PARA LA PROVINCIA :::

Fuente
Alerta
21 de septiembre de 1976

FIESTAS DE SAN MATEO EN REINOSA
Charla con el profesor Zúmel Menocal
Entrevista de Chiqui Palacios

- Señor Zúmel, desde hace tiempo se pretende para nuestra provincia la denominación de Cantabria. ¿Qué opina usted sobre este particular?

- Que es una de aspiración no sólo digna de encomio sino también de ser asistida de los desvelos precisos hasta convertirse en realidad porque, a la luz de la historia, el topónimo Cantabria es la denominación exacta de la provincia. A tenor de lo mismo se merece el más cálido aplauso la moción del Excmo. del Ayuntamiento de Santander, en la que se expresó, hace años, de esta suerte:

'Cántabros somos y Cantabria se llamaba nuestra tierra cuando sentamos los cimientos de España, y nada más justo que reclamemos el nombre de esta parte y raíz de Castilla y de la patria.'


Nota del autor del blog: Dicha moción pertenece a la Diputación Provincial de Santander, no al Ayuntamiento de Santander. Fue aprobada por unanimidad de dicha corporación el 10 de enero de 1963 y fue firmada por Pedro Escalante Huidobro, Presidente, y los Diputados Fernando González-Riancho y Mazo, Fernando Barreda y Ferrer de la Vega, José Antonio Mazarrasa y Quijano y Felipe Mazarrasa y Mazarrasa. Los atisbos de proponer el cambio de de la provincia durante la etapa franquista provienen de finales de los años 50 pero, por las razones que fuesen, tomaron completa forma a inicios de 1963 con dicha moción.

Respecto al origen de Lucio Zúmel, desconoce este blog cuál era. Parece que tenía relación con Campoo pero ignoramos su lugar de nacimiento. En 1953, la villa de La Cistérniga (Valladolid) le nombró Hijo Predilecto por haber dedicado treinta y cuatro años a esa localidad, parece que en funciones religiosas. En las crónicas es nombrado Presidente de Acción Católica, se supone que de dicha localidad. Su segundo apellido, Menocal, es cántabro.

sábado, 12 de octubre de 2019

::: (20 DE JULIO DE 1861) LA REINA ISABEL II EN SANTANDER: DOS COMPOSICIONES LITERARIAS Y LA CARTA QUE ESCRIBIÓ AMÓS DE ESCALANTE A MARÍA CRILLÓN :::

Decía José Antonio del Río Sainz en su obra  La provincia de Santander considerada bajo todos sus aspectos de 1885, respecto a la llegada de Isabel II a la capital de la Montaña el 20 de julio de 1861, que "no sabemos si en los fastos de las funciones y diversiones públicas de Santander, habrá habido algún día de mayor entusiasmo que el que va anotado arriba: nosotros que hemos presenciado muchos acontecimientos de los que se celebran con ostentosas fiestas, creemos que Santander no mostró nunca su entusiasmo como en este día, ni aún el día en que se inauguraron las obras del ferrocarril, que acaso ocuparía el primer lugar a no haber sucedido este". 

Más adelante contaba que "los que sabían hacer versos, más o menos arreglados a las exigencias del Arte, repartían profusamente los que las circunstancias les habían inspirado y aparecían escritos en papeles multicolores y algunos con letra dorada, de cuyos versos conservamos una regular colección de que vamos a aprovecharnos para de este modo hacer resaltar más la verdad de nuestros asertos y el cariño que entonces, casi todos profesaban a la idea monárquica y a los que la representaban".

En el libro reseñado anteriormente se insertan numerosas composiciones que se repartieron aquel día en la ciudad. Entre ellas estas dos que adjuntamos y que se encuentran depositadas en la Colección Pedraja de la Biblioteca Municipal de Santander.







Por otro lado, insertamos la carta que Juan García, seudónimo del escritor santanderino Amós de Escalante, escribío a María Crillón acerca de aquellas jornadas regias de julio de 1861, y que fue publicada en La Época del 3 de agosto de 1861, periódico madrileño de ámbito nacional del que era colaborador.




miércoles, 9 de octubre de 2019

:::: (SIGLO XVII) EL GALLEGO FELIPE DE LA GÁNDARA, CRONISTA DE S.M EN LOS REINOS DE LEÓN Y GALICIA, CONOCÍA LA DESCRIPCIÓN DE CANTABRIA REALIZADA POR JERÓNIMO ZURITA ANTES DE SU PUBLICACIÓN :::

Escribió Jerónimo Zurita (1512-1580) la obra Cantabria. Descripción de sus verdaderos límites en 1578. Sin embargo, no se publicó hasta más de un siglo después, en 1683. Venía a decir el Cronista del Reino de Aragón que los cántabros "se comprehendian en las montañas de Asturias de Santillana y Trasmiera; y su principal asiento era en las villas de Santander y Laredo, y encerravan en sus límites el nacimiento del río EBRO, y azia el Mediodía se continuavan por la tierra de Aguilar de Campoo, que está ya en lo llano, con la Sierra que llaman de Pernia, de cuya montaña nace el rio PISUERGA a la parte del Occidente, y por el Mediodía se estendian hasta confinar con la tierra de Campos", o como describe más adelante, los pueblos cántabros "debían confinar con el Principado que dezimos de Asturias, y dentro de su población, y tierra, se incluían Asturias de Santillana, y Trasmiera, con las Montañas, y Cinco Villas, y Aguilar de Campoo, estendiondose hacia lo de Campos, con la comarca de Medina de Pumar". Es decir, se asentaban, según Zurita, los antiguos cántabros en las tierras que hoy corresponden a Cantabria, además de las comarcas norteñas de las provincias de Burgos y Palencia. Decía José Manuel Iglesias Gil en una reedición de esta obra llevada a cabo por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria en el año 2000 que "procede dejar la vía abierta a la posibilidad de que el manuscrito de Zurita hubiera podido ser conocido por otros estudiosos a lo largo del siglo que media entre su redacción por Zurita y su publicación por Dormer".

Efectivamente, el gallego Felipe de la Gándara (1596-1676), en su obra póstuma titulada El Cisne occidental canta las palmas y triunfos eclesiásticos de Galicia: ganados por sus hijos insignes, santos y varones ilustres e ilustrissimos mártires, pontifices, vírgenes, confessores, doctores y escritores que los han merecido en la iglesia militante para reina con Dios en la triunfante, cuenta cómo conoció la obra de Zurita, además de insertar líneas de aquella obra entonces inédita. Decir que esta obra de Gándara fue publicada en 1678, dos años después de su fallecimiento. Contaba Felipe de la Gándara que conoció el manuscrito de Zurita en Zaragoza, a través de Juan Francisco Andrés de Uztarroz, que era entonces el Cronista de Aragón. A este cronista le dan unos por fallecido en 1653, otros en 1677. En cualquier caso, Gándara conoció la obra sobre Cantabria escrita por Zurita antes de su publicación por Diego Dormer en 1683, que, por cierto, era este Cronista de Aragón en aquel año.

Hay ligeras diferencias entre lo que escribe Gándara, que copió el manuscrito de Zurita, y lo que aparece en Cantabria. Descripción de sus verdaderos límites. Por ejemplo, Gándara escribió caudaloso Ebro cuando ese adjetivo no aparece en la obra de Zurita. Muchas cosas varían entre la copia y el original, se entiende porque copiaría mal Gándara.


domingo, 6 de octubre de 2019

::: (1912) UN TEXTO DE BERNARDINO MARTÍN MINGUEZ DIRIGIDO A LUIS REDONET LÓPEZ-DORIGA :::

Fuente
Revista de historia y de genealogía española
Tomo I. Año I.
1912

En 1914 publicaría Bernardino Martín Minguez una obra titulada De la Cantabria: Santillana, San Martín y Santo Toribio y Santa María de Lebeña (Liébana), Santa María del Puerto (Santoña)cuyo prologo está dedicado al santanderino Luis Redonet López-Dóriga. Entre otras cosas, dice: 

Concédame usted, amigo D. Luis, que en esta DEDICATORIA deje un recuerdo de alabanza a cuantos escritores cántabros, santanderinos y no santanderinos, se dedicaron y dedican a patentizar las glorias y bellezas de la que fue la región de la Cantabria propiamente dicha: La provincia de Santander cae toda entera dentro de ella. Los palentinos, cántabros somos también, septentrionalmente. 

A continuación, el texto de 1912 del que hablábamos en el título de esta entrada, y que fue publicado en la Revista de historia y de genealogía española. Parece este texto el cimiento de su obra de 1914. Bernardino Martín Minguez era en aquellas fechas Cronista de la Provincia de Palencia.




::: (1957-1977) EL NORTE DE LA PROVINCIA DE PALENCIA ES CÁNTABRO, SEGÚN EL PALENTINO VALENTÍN BLEYE JIMÉNEZ ::

Valentín Bleye Jiménez era natural de la ciudad de Palencia donde debió nacer en 1911. En su Guía turística de Palencia y su provincia de 1977, editada por la Diputación Provincial, hablando del norte de la provincia, afirma que "pertenecen esos pueblos a Cantabria aunque hayan sido incluidos en la demarcación provincial de Palencia". Es esta una frase similar a la que aparece en un artículo suyo del ABC (Edición Sevilla) del 16 de junio de 1957:"Pertenecieron estos pueblos a Cantabria, aunque su carácter ya sea netamente palentino".

Volviendo a la Guía de 1977, sobre Cervera de Pisuerga, dice que "tiene mucho carácter cántabro" y que fue el "núcleo más importante de una extensa comarca de Cantabria". También que esta villa "parece una convergencia fisonómica de Cantabria y Castilla". En 1966 se había publicado una guía con el mismo nombre que en 1977, también de su autoría, por lo que quizás sea la de los años 70 una reedición.

Veinte años antes también reconocía en un artículo publicado en el ABC (Edición Sevilla) el 31 de mayo de 1957 que "pasada la vega saldañesa, que ya no es propiamente Castilla, sino Cantabria, por su carácter y geografía, descubrimos, por fin, la bravía montaña palentina".



En el ABC del 24 de abril de 1957 adjudica el nombre de Cantabria solamente a la provincia santanderina.


viernes, 4 de octubre de 2019

::: (30 DE JUNIO DE 1843) ALOCUCIONES DE LA 'JUNTA DE GOBIERNO DE SANTANDER' Y DEL JEFE POLÍTICO DE LA PROVINCIA EN LAS QUE SE PRONUNCIAN CONTRA EL REGENTE ESPATERO Y SU GOBIERNO :::

Enlazo aquí lo que cuenta Wikipedia de aquella crisis de gobierno. Y aquí, este interesantísimo documento titulado Relación motivada de los principales acuerdos de la Junta de Gobierno de Santander, creada el 29 de junio de 1843, impresa en la capital de la Montaña sobre lo que ocurrió en Cantabria. Y, por supuesto, leer cómo lo narra José Simón Cabarga en el Capítulo XV de su Santander en el Siglo de los Pronunciamientos y las Guerras Civiles. Por cierto, después de esta historia acabó Baldomero Espartero en el exilio, en Londres, regresando en 1848 a España. 



El Boletín de la Provincia dio cuenta el 4 de julio de la instalación de la reseñada Junta de Gobierno de Santander, publicando el mensaje que el 29 de junio había redactado dicha junta.



Leamos algunas líneas de la Junta de Gobierno de Santander en su Relación motivada de los principales acuerdos de la Junta de Gobierno de Santandercreada el 29 de junio de 1843 que antes nombrábamos:

(...). La Junta no había recibido autoridad más que sobre la capital, cuyos representantes la nombraron. Ellos la denominaron Junta de Gobierno de Santander, sin el dictado de Provincial, que reservaron al caso de que la provincia la reconociese, adhiriéndose a su pronunciamiento. Por esto la Junta circuló a todos los Ayuntamientos la noticia de su instalación y el programa, cuya defensa abrazara. Cincuenta y cinco Ayuntamientos se adhirieron al pronunciamiento de la Capital, los cuarenta y uno ofreciendo su cooperación y sumisión, y los catorce restantes proponiendo el nombramiento de una Junta central de provincia, sobre cuyo particular se tratará por separado.(...)

En su edición del 14 de julio, un periódico barcelonés denominado El Constitucional, contaba de esta manera lo sucedido aquellos días: 

SANTANDER, 30. = El 28 se verificó en esta el pronunciamiento, sin que ocurriera la más pequeña desgracia. Todos se han adherido menos el intendente y el secretario del gobierno político. Y hay orden y tranquilidad y se van presentando soldados de las partidas de fuera. También se asegura que se ha pronunciado Santoña, habiendo salido Castañeda para Castro. He aquí las alocuciones que se han publicado:


Publicamos la orginal, que está depositada en la 'Colección Pedraja' de la Biblioteca Municipal de Santander




Del día siguiente, 1 de julio, es un mensaje firmado por Manuel García Uzal, el nuevo Jefe Político de la Provincia  de Santander (cargo que un futuro se llamaría Gobernador Civil), que apareció en el Boletín de la Provincia el día 4 de julio. Estuvo en el cargo hasta mediados de agosto. Antes de leer este mensaje, recordemos qué contaba acerca del nuevo Jefe Político la Relación motivada de los principales acuerdos de la Junta de Gobierno de Santandercreada el 29 de junio de 1843

(...).La ausencia del Intendente, que ejercía funciones de Gefe político, dejaba en la administración un vacío, tanto más notable, cuanto más importantes son las atribuciones, confiadas por la ley a la primera autoridad de la Provincia. Aun cuando las omnímodas facultades, de que la Junta estaba revestida, como Gobierno provisional de un país independiente, pudieron suplir hasta cierto punto la falta de algunos Empleados, un Gefe político sin embargo activo, inteligente, y decidido por la causa nacional, no se suple con facilidad. La Junta tuvo noticia de que residía accidentalmente en Ontaneda el Sr. D. Manuel García Uzal, ex-Diputado de las Cortes disueltas en Mayo, comprometido altamente por la causa de la libertad, a la cual con la espada y con la pluma había hecho servicios eminentes, no sin graves compromisos y terribles persecuciones. La Junta creyó servir a la causa, que defendía, nombrando Gefe político al Sr. Uzal, quien aceptó el cargo interinamente y mientras durase el peligro de la patria. La Junta se complace en dar un público testimonio del acierto, justificación y actividad, con que el Sr. Uzal ha desempeñado la Gefatura en las difíciles circunstancias, que han acompañado a su mando.(...)