Mostrando entradas con la etiqueta bolos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bolos. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de abril de 2025

::: (1948) La génesis de la 'Peña Deportiva Bolística de Cantabria' de Barcelona :::

Montañeses

Después de una labor callada, pero iniciada hace tiempo, me acerco a la Colonia Montañesa, residente en la industria región de Cataluña, con el fin de enterarles del deseo unánime de los montañeses de constituir en la ciudad más deportiva de España una entidad montañesa, que ha de ser la 'Peña Deportiva-Bolística de Cantabria'.

 Para conseguir esta nuestra aspiración y poder dar el necesario realce, haciendo de nuevo resurgir el deporte de los bolos en Barcelona, les invito a cuantos montañeses deseen asistir y cooperar en esta nueva entidad, a una reunión en el restaurante 'Chichi' , de la calle de Casanovas, 97 y 99, a las once de la mañana del día 8 de febrero, reunión que ha de servir para el nombramiento de una Comisión que se encargue de acometer cuantas gestiones legales sean necesarias, así como su reglamentación. No dudando, visto el ambiente que reina entre el elemento montañés, de ver pronto convertida en realidad esta iniciativa, espero de toda la Colonia Montañesa sepa dar con su cooperación la nota altamente plausible de amor y cariño hacia todo lo que es y representa nuestro deporte y nuestra incomparable región.

Por la Colonia Montañesa,
Juan Bautista Gutiérrez.



Este texto fue reproducido en El DIARIO MONTAÑÉS del 8 de febrero de 1948

viernes, 1 de enero de 2021

::: (1878) PROHIBICIÓN DEL PASABOLO EN CARASA (JUNTA DE VOTO) :::

Boletín Oficial de la Provincia de Santander
16 de noviembre de 1878

Es uno de los acuerdos adoptados por el Ayuntamiento de Voto en el primer trimestre del año. Seguramente sea el pasabolo tablón, aunque se dice que el pasabolo losa se jugó en una zona más amplia que la actual. Como en la Junta de Voto se ha jugado al pasabolo tablón, creemos que este bando se refería a esa modalidad. Puede que estemos ante la primera referencia recogida al pasabolo tablón en la Montaña.


viernes, 9 de octubre de 2020

::: (1887, 1906 y 1920) LOS BOLOS EN MATIENZO Y ARREDONDO :::

"Distraíamos los ocios en el único sport que hay en estos pueblos, en jugar a los bolos, entretenimiento que no por carecer de fuertes emociones y de novedad, deja de tener seducción y encantos para los hijos de esta Tierruca, acaso por su clasicismo o por lo que se inocula en las interesantes tradiciones y en las costumbres de la Montaña".

- De un artículo de La Voz Montañesa del 9 de octubre de 1887 escrito por matienzanos residentes en América.-


Este otro recorte (imagen) se encuentra en La Voz Montañesa del 18 de octubre de 1887. Se trata de un artículo sin firma, ni procedencia, pero a todas luces se vislumbra que tiene que estar escrito por alguien del Valle de Ruesga, seguramente de Matienzo. Parece, a diferencia de hoy, que la modalidad bolística practicada en este pueblo ruesgano era la que conocemos como bolo palma. En este artículo se habla del emboque y en el artículo de arriba (9 de octubre), los escritores matienzanos hablan de corros o plazas, términos asociados, sobre todo el de corro, al juego de palma y no al del pasabolo tablón, el que se practica hoy en esta localidad y desde seguramente más de un siglo atrás. Por otra parte, en el mismo periódico, fecha 19 de octubre, el Alcalde de Ruesga, aunque no se vislumbra ningún estilo bolístico, dice que compone este ayuntamiento seis pueblos y en cada uno de ellos existe una bolera situada en terreno del común y en donde el público en general tiene derecho a jugar a los bolos sin estipendio ni obligación alguna.



La Voz Montañesa
18 de octubre de 1887




Respecto a Arredondo, ya en 1906 vemos cómo en este pueblo existían dos sistemas de juegos de bolos, como explica el corresponsal de La Atalaya en su edición del 25 de junio de 1906, modalidades que eran el juego de bolo a palma o emboque y el pasabolo tablón.  



Igualmente, el corresponsal de Arredondo para El Cantábrico, en fecha de  30 de junio de 1906,  publicaba una crónica (fechada por error en 1900) acerca de las dichas fiestas de San Pelayo, indicando que había más afición por el pasabolo que por el emboque.





El Cantábrico
19 de junio de 1920