domingo, 21 de enero de 2018

::: (1806) DEL "ELOGIO DE FRANCISCO DE ALSEDO Y BUSTAMANTE. MUERTO EN EL GLORIOSO COMBATE DE TRAFALGAR :::

Elogio de Don Francisco Alsedo y Bustamante
Caballero de la Orden de Santiago, Capitán de Navío de la Real Armada y Mayor General del Departamento del Ferrol: 
Muerto en el glorioso combate de Trafalgar.
Imprenta 'Viuda e Hijos de Santander'
Valladolid
Autor: Anónimo *
 1806
________________________________________


* Nota: Me inclino a pensar que el autor es Juan Gutiérrez de la Concha (1760-1810), cayonés de Esles. Se dice en este trabajo que "Por hallarse el autor de este Elogio á una larga distancia del lugar de su impresión...". Por esas fechas parece que Gutiérrez de la Concha se encontraba en Argentina. A su vez el autor de este Elogio afirma que estuvo en Argel, y Gutiérrez de la Concha estuvo allí. Aquí una Tesis Doctoral de 2016 dedicada a este personaje cayonés. 

Francisco de Alsedo y Bustamante nació en Santander en 1758 y falleció en 1805 en la Batalla de Trafalgar.

________________________________________








domingo, 14 de enero de 2018

::: (1808) TESTIMONIO AUTORIZADO DE LOS HECHOS DE LOS VERDADEROS CÁNTABROS, O MONTAÑESES, EN DEFENSA DE LA CIUDAD DE BUENOS AYRES :::

■ TESTIMONIO AUTORIZADO DE LOS HECHOS DE LOS 
VERDADEROS CÁNTABROS, O MONTAÑESES, 
EN DEFENSA DE LA CIUDAD DE BUENOS AYRES ■
1808

En este curioso documento, a la vez que desconocido en la historiografía cántabra, se narran las acciones de los montañeses en la defensa de Buenos Aires ante la invasión inglesa. Se debió imprimir primeramente en Buenos Aires en el año 1808. Parece existir una segunda edición realizada en Lima. Consta de unas 45 páginas. Hay varios oficios y actuaciones testimoniales. Al dorso, una Octava Real a modo de epígrafe que dice:




jueves, 28 de diciembre de 2017

::: DOS ARTÍCULOS DE JOAQUÍN GONZÁLEZ DOMENECH, PADRE DE LOS 'GONZÁLEZ ECHEGARAY', EN EL PERIÓDICO LA ATALAYA :::

El primero de los artículos aparece en la edición del 1 de agosto de 1922, fecha de la llegada de Marcelo Torcuato de Alvear, presidente electo de Argentina y descendiente de montañeses. El segundo fue publicado el 14 de septiembre de 1924.








domingo, 10 de diciembre de 2017

::: (1877) DESPEDIDA DE LA REVISTA 'LA TERTULIA' :::

La heredera de La Tertulia sería la Revista Cántabro-Asturiana, cuyo primer número fue publicado en agosto de 1877. En estas revistas escribían los principales literatos y eruditos montañeses.


miércoles, 6 de diciembre de 2017

::: (12 DE NOVIEMBRE DE 1922) "LA CORAL DE SANTANDER" : ¿POR QUÉ NO HA DE LLAMARSE "ORFEÓN CANTABRIA"? :::

Apareció esta noticia en La Atalaya del día 12 de noviembre de 1922. Lástima que no se publicara la carta que se menciona, pues seguro que la opinión de este anónimo escribiente era muy interesante. No pasamos por alto que como Orfeón Cantabria ya existío una importantísima agrupación musical fundada a finales del siglo XIX y que ya por el año 1922 debía hacer años que estaba desaparecida. Se pretende una refundación de aquel orfeón.




viernes, 24 de noviembre de 2017

::: (1900) ÁNGEL JADO SOLICITA UN HIMNO PARA CANTABRIA EN TIEMPOS DE LA "FIESTA MONTAÑESA" :::



Días más tarde, el 17 de agosto, escribía de nuevo acerca de la composición del himno.

(...) Tiene además la Fiesta Montañesa el privilegio de despertar en nosotros el amor al nativo suelo y el entusiasmo por nuestra tierruca, que tanto distingue y caracteriza al montañés a quien su noble ambición llevó a lejanos países. Este amor, este entusiasmo inspiraron al Orfeón la idea de crear la Fiesta Montañesa. Pues bien, ya que el éxito más lisonjero ha coronado sus laudables esfuerzos, ¿no pudiera, siguiendo el camino emprendido, coronar su obra abriendo un nuevo concurso, bajo la protección da los insignes maestros que han tenido la dignación de cooperar al último, para dotar a la Montaña de un canto único, exclusivo, de un himno a Cantabria, que condense por decirlo así, en sus más vigorosos y adecuados acentos, nuestra música regional, que echa de menos el señor Rodríguez de Bedia, a pesar de la hermosa composición que hemos escuchado?. (...)

sábado, 28 de octubre de 2017

::: EL ARCHIVO DE LA JUNTA DE CUDEYO EN LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE CUDEYO (VALDECILLA) ::::

Hoy los documentos de la Antigua Junta de Cudeyo están depositados en el Archivo del Ayuntamiento de Medio de Cudeyo.

Aquella Junta se apelaba de Cudeyo por ser en este sitio, ubicado en el lugar de Valdecilla, donde radicaba la capitalidad de dicha junta y donde se reunían los veinticuatro lugares pertenecientes a esta jurisdicción trasmerana.

Afortunadamente se conservan muchas actas en el Archivo del Ayuntamiento de Medio Cudeyo, alguna de las cuales empieza de esta forma:

En Santa María de Cudeyo, en el lugar de Valdecilla, puesto acostumbrado donde se junta el Ayuntamiento de esta Junta de Cudeyo, a veinticinco días del mes de abril de mil seiscientos cuarenta y cuatro años...





martes, 24 de octubre de 2017

::: BOSTANTIGUO: EL NOMBRE ANTIGUO DEL PUEBLO DE "EL BOSQUE" (TRASMIERA) :::

Aparece en el siglo XVI como Bostantiguo, sin el artículo "El" delante. Por ejemplo, en un documento redactado en 1559 en Valdecilla aparece:

"(...), Pedro Gutiérrez de Bostantiguo, Procurador del Concejo de Bostantiguo, (...)".

Que el apellido no fuera del Bostantiguo también denota que simplemente era Bostantiguo.

Escribía Fermín Sojo y Lomba en sus Ilustraciones de Trasmiera (1931) que el nombre de Bosque Antiguo o Bostantiguo, que así lo veo escrito en el siglo XVI, pudiendo añadir que también en el siglo XV Bostantiguo se escribía.


- En un documento de 1491 aparece la expresión vecino del lugar de Bostantiguo -

También aparece nombrado como Bostantigua. Así llama al pueblo el Escribano de la Junta de Voto, Miguel del Río, en un documento redactado en dicho pueblo de la Junta de de Cudeyo: En el lugar de Bostantigua, a a diecisiete días de mes de julio de mil seiscientos veinte....


Sin embargo, la denominación actual de El Bosque ya aparece en alguna acta de la Junta de Cudeyo celebrada en la Iglesia de Santa María de Cudeyo del lugar de Valdecilla, como en esta correspondiente al día 17 de junio 1644 en donde actúa como representante Pedro de Córdoba, Procurador de El Bosque durante aquel año. El Escribano era Fernando de la Sota Herrera.



- El origen del nombre de este pueblo mereció la atención de Alberto González Rodríguez en su Diccionario Etimológico de la Toponimia Mayor de Cantabria del año 1999. -

miércoles, 4 de octubre de 2017

::: (1963) ¿SANTANDER O CANTABRIA?. UNA ANÉCDOTA DE MARCELINO MENÉNDEZ PELAYO. POR JOSÉ CERVERA :::

De un artículo titulado ¿Santander o Cantabria?. Una anécdota de Menéndez Pelayo. Por José Cervera publicado en El Diario Montañés en 1963.

La siguiente anécdota fue contada, según el autor del artículo, por Enrique Menéndez Pelayo (1861-1921), hermano de Marcelino, en la redacción de El Diario Montañés. Estaban presentes en la conversación Ángel Quintana, Eduardo de Huidobro, Alejandro Nieto y el propio José Cervera, el cual la ofrece hoy a los lectores después de tantos años transcurridos

Don José Cervera, Párroco de Gama (Merindad de Trasmiera), afirmaba que estas manifestaciones son un voto favorable de la máxima calidad en la encuesta que se ha abierto, refiriéndose a que Cantabria debía ser el nombre oficial de la provincia en lugar de Santander.


lunes, 28 de agosto de 2017

::: APELLIDO MIRONES (DEL TOPÓNIMO DE MIERA Y CASTAÑEDA) :::

En el siglo XVIII había personas con el apellido Mirones en Riotuerto, Cayón y Castañeda. Pensaríamos que este apellido es originario del lugar de su nombre de la Junta de Cudeyo, como dice el Diccionario de Apellidos y Escudos de Cantabria de María del Carmen González Echegaray que fue publicado en 2001, obra de lectura obligada como todo lo que ha escrito sobre genealogía la señora González Echegaray. Como todos, no siempre tenemos por qué acertar en aquello que hemos escrito. Además ahora, con el acceso a una ingente cantidad de información a través de internet, es posible rastrear más fácilmente la toponimia.

Volviendo a este apellido, los de Riotuerto de seguro que tenían ese apellido por provenir de ese lugar meracho. Sin embargo, los de Castañeda le portaban tal vez porque en Pumaluengo (Castañeda) había un sitio que se llamaba (y quizás se sigue llamando) Mirones. Habrá que suponer que los de Cayón se trasladaron desde Castañeda. O esto, o el sitio tomó denominación desde el apellido. De momento me quedo con que no solo hay un topónimo Mirones, de toda la vida, en Cantabria.

Estos recortes han sido extraídos del Boletín Oficial de la Provincia de Santander (Julio de 1861)


viernes, 4 de agosto de 2017

::: (1931) ANUNCIO DEL 'HOTEL CANTABRIA' DE MANILA :::

Su propietario se llamaba Tomás Ocejo Samperio (n.1882) y era natural de Argoños. En el libro Warsaw of Asia: the rape of Manila de Jose Ma Bonifacio M Escoda (2000) aparece la siguiente información sobre él:

THE OCEJOS

Tomas Ocejo was a tall and good-looking Spaniard from Argonos, Santander, Spain and was married to Eulalia Sainz, a townmate. Don Tomas came to the Philippines to work as one of the managers of the vast Antonio Perez farm in Barrio Cacpacol, Juban, Sorsogon. It was here where most of their children were born: Joaquin, Tomas (fondly called Tomasing), Fernando, José (Pepín), and Eulalia (fondly called Laling). When the Perezes lost their fortune in the 1930s, the Ocejos went to Intramuros, Manila.

Tomas Ocejo era un español alto y guapo de Argoños, Santander, España y estaba casado con Eulalia Sainz, convecina suya. Don Tomás llegó a Filipinas para trabajar como uno de los gerentes de la granja de Antonio Pérez en el Barrio Cacpacol, Juban, Sorsogon. Aquí nació la mayor parte de sus hijos: Joaquín, Tomás (cariñosamente llamado Tomasín), Fernando, José (Pepín) y Eulalia (cariñosamente llamada Lali). Cuando los Pérez perdieron su fortuna en la década de 1930, los Ocejos fueron a Intramuros, Manila.



miércoles, 12 de julio de 2017

::: (1510) PADRÓN DE MIERA :::

PADRÓN DE MIERA 

16 de marzo de 1510

Transcripción realizada por David Humara Obregón y Francisco Javier Polanco Muñoz


PADRÓN DE MIERA
En el lugar de Lierganes de estta Junta de Cudeio a diez e seis dias del mes de marzo de mil quinientos e diez Miguel de Arze alcalde maior en la dha Junta hizo parezer ante si e de mi el escribano a Geronimo Blanco bezino e procurador del lugar de Rumiera para que nombre dos personas onrradas que agan la listta de los padrones según se mandava e cumpliendo dicho procurador con lo mandado nombró a Pedro de la Lastra e a Alonso de los Tejos de los quales tomó juramento en forma debida debajo del qual digeron arian con el dicho lo mandado declarando los hidalgos e los pecheros sin encubrir ninguno e en esta conformidad digeron el dicho Pedro de la Lastra ser de sesenta e cinco años poco mas o menos e el dho Alonso de quarenta e tres poco mas o menos e el uno por el otro digeron ser hidalgos e de los demás bezinos lo siguiente.

  • Gerónimo Blanco. Hidalgo. 
  • Santos de la Lastra. Hidalgo. 
  • Lucas, su hijo. Hidalgo. 
  • Miguel Gómez. Hidalgo. 
  • Francisco Blanco. Hidalgo. 
  • Hernando, su hijo. Hidalgo. Ausente. 
  • Bastián Barquín. Hidalgo. 
  • Lope, su hijo. Hidalgo. 
  • Silvestre de los Tejos. Hidalgo. 
  • Gonzalo de los Tejos, su hijo. Hidalgo. 
  • Hernando del Prado. Hidalgo. Ausente. 
  • Gerónimo del Prado. Hidalgo. 
  • Román Pérez. Hidalgo 
  • Lucas Pérez. Hidalgo. 
  • Francisco de la Maza. Hidalgo. 
  • Rafael de la Maza. Hidalgo. Ausente. 
  • Simón de Albarado. Hidalgo. 
  • Sancho Gómez. Hidalgo. 
  • Hernán Gómez, su hijo. Hidalgo. 
  • Pedro Gutiérrez de la Higuera, hijo natural de Francisco Gutiérrez de la Higuera y de María del Cañizo. Hidalgo. 
  • El Alférez Gonzalo. Hidalgo. 
  • Benito del Casar. Hidalgo. 
  • Meterio López. Hidalgo. 
  • Lope Ruiz. Hidalgo. 
  • Lucas Pérez. Hidalgo. 
  • Juan Pérez el de Janedo. Hidalgo 
  • Antón de la Higuera. Hidalgo. 
  • García de la Higuera. Hidalgo. 
  • Melchor, su hijo. Hidalgo. 
  • Gerónimo de la Higuera. Hidalgo. 
  • Mate Gutiérrez de la Higuera. Hidalgo. 
  • Rodrigo Sainz del Cotero. Hidalgo. 
  • Hernando del Cotero. Hidalgo. 
  • Bartolo del Cañizo. Hidalgo. 
  • Ángel del Cañizo. Hidalgo. 
  • Bernabé del Cañizo. Hidalgo. 
  • Gerónimo de la Llama. Hidalgo. 
  • Lope de la Llama. Hidalgo. 
  • Hernando del Cañizo. Hidalgo. 
  • Gonzalo del Cañizo. Hidalgo. 
  • Alonso del Cañizo. Hidalgo. 
  • Domingo de Umara. Hidalgo. 
  • Gonzalo de Umara. Hidalgo. 
  • Bastián de los Tejos. Hidalgo. 
  • García Calvo. Hidalgo. 
  • Rodrigo Calvo. Hidalgo. 
  • Francisco Calvo, su hijo, que está en el Colegio del Rey de Salamanca. Hidalgo. 
  • Juan de la Matanza. Hidalgo. 
  • Lope de la Matanza. Hidalgo. 
  • Gonzalo de Miera. Hidalgo. 
  • Bernabé de Miera. Hidalgo. 
  • Gregorio del Acebo. Hidalgo. 
  • Martín de Riolobero. Hidalgo. 
  • Gonzalo de Riolobero. Hidalgo. 
  • Diego Carrillo. Hidalgo. 
  • Bastián Gómez de Rebollar. Hidalgo. 
  • Miguel Gómez de Rebollar. Hidalgo. 
  • Agustín de Quintana. Hidalgo. 
  • Lope Galdámez. Hidalgo. 
  • Lucas, su hijo. Hidalgo. 
  • Juan de las Canales. Hidalgo. 
  • Gonzalo de las Canales. Hidalgo. 
  • Tomé Ruiz de las Canales. Hidalgo.

E declararon no haber más vecinos que los dichos e declarados los cuales son todos nobles hijos de algo notorios de sangre e así es la verdad debajo del juramento fecho en el que se ratificaron e no firmaron porque no supieron e por ellos el dicho alcalde e yo el escribano.

(Firmaron Miguel de Arce, Alcalde Mayor de la Junta de Cudeyo, y el escribano Lucas López. Los empadronadores Pedro de la Lastra y Alonso de los Tejos no sabían escribir).


▒ NOTA ▒

Erróneamente se le adjudicó la fecha de 1519, al igual que al resto de padrones de los lugares de la Junta de Cudeyo, posiblemente en un índice realizado en 1817 en el Archivo de dicha Junta custodiado en el pueblo de Valdecilla, siendo el año correcto de la realización del padrón el de 1510. Este padrón de Miera, junto con otros también de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, están disponibles en el siguiente enlace:

Enlace a los Padrones de Miera disponibles en Family Search





martes, 4 de abril de 2017

::: (1839) JULIANA HUMARA, NODRIZA MONTAÑESA DE MIERA :::



Encontramos estos anuncios en el Diario de Madrid. El primero en la edición del 19 de julio de 1837 y el segundo en la del 20 de marzo de 1839.

En aquella época existían en la Montaña dos ramas del apellido Humara: una en el Lugar de Miera (Junta de Cudeyo) y otra en el Lugar de Carasa (Junta de Voto), ambos lugares pertenecientes a la Merindad de Trasmiera, aunque ya en ese año de 1839 esta Merindad era un órgano político inexistente tras la aplicación del Real Decreto de División Provincial de 30 de noviembre de 1833. Los Humara de la Junta de Voto llegaron desde Miera entre finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII.

Juliana de Humara era natural de Miera, más concretamente del Barrio de los Pumares.  En el Padrón realizado en Miera en el año 1805 aparecen Antonio de Humara y Ana Pérez junto a sus hijos, Bernardo, Simón, Catalina, Teresa y Juliana.



      ■ En el citado Padrón de Policía de 1824 observamos a una Juliana de Humara radicada en el Barrio de Pumares (Miera), de 28 años de edad, labradora, soltera, en la misma vivienda que Teresa Umara y Rosa Acevo, su hermana y sobrina.

   ■ Esta Juliana de Humara era hermana de Simón de Humara Pérez, abuelo de mi tatarabuelo, avecindado este, según el Padrón de Policía, en Solana, barrio donde se instaló al casarse con su mujer Magdalena. El Padrón de Policía muestra que Simón tenía 32 años (nacido el 19 de abril de 1792), casado con Magdalena Gómez, de 33 años. Por entonces tenían un único hijo de 5 años, llamado José de Humara Gómez, el padre de mi tatarabuelo.

     ■ Para atar más cabos, poseemos la partida de nacimiento de Juliana de Humara donde se dice que nació el 3 de marzo de 1796. De este año hasta 1824, transcurren 28 años, que son justamente los años que indica que tiene el Padrón de Policía.

      ■ Además en el anuncio no se indica la edad de Juliana, cuando lo habitual era señalar los años de la ama de cría. Es otra prueba que nos hace sospechar que es la Juliana que tratamos, pues en 1837, fecha del primer anuncio, la nodriza tendría 41 años, quizás algo mayor para estos menesteres, por lo que decidió no dar a conocer su edad para el anuncio del Diario de Madrid

     ■ El 11 de febrero de 1825 dio a luz en Miera a una niña llamada Cecilia, siendo moza soltera, no siendo señalado en la partida de bautismo el nombre del padre.

domingo, 2 de abril de 2017

::: (1762) ENLACE AL MEMORIAL QUE DON MARCOS DE VIERNA PELLÓN, COMISARIO DE GUERRA DE LOS REALES EJÉRCITOS, ENVIÓ A CARLOS III EN NOMBRE DE LOS PUEBLOS Y DE LA NOBLEZA DE SANGRE DE LAS CUATRO VILLAS DE LA COSTA DEL MAR DE CANTABRIA, SU PARTIDO Y BASTÓN :::

Pinchando AQUÍ se accede al Memorial de Marcos de Vierna (Entre la imagen 204 y 215)

Maria Pilar Llama Zubieta cuenta en su libro El Real Valle de Guriezo. Un pueblo de hidalgos. 2002 que este memorial fue elevado al Rey porque se "habían sorteado para el regimiento de milicias de Laredo a los hidalgos juntamente con los pecheros, dado que no había suficientes mozos del estado general para cubrir las setecientas plazas del reemplazo, incurriendo en un agravio comparativo con las demás provincias en la que los nobles no entraron a sorteo".



sábado, 4 de marzo de 2017

::: (1963) FRANCISCO NÁRDIZ POMBO Y SU APOYO AL NOMBRE DE CANTABRIA :::

Francisco de Nárdiz y Pombo nació en Santander en 1904. Se licenció en Derecho por la Universidad de Oviedo, siendo posteriormente asesor jurídico de varias empresas y entidades. Llegó a ser Presidente de la Diputación Provincial de Santander entre 1942 y 1944.


Cuando el 1963 el Presidente de la Diputación Provincial Pedro Escalante y Huidobro inició los trámites para cambiar el nombre de Santander por el de Cantabria, Francisco Nárdiz y Pombo apoyó la causa proCantabria. En El Diario Montañés del 3 de febrero de 1963 aparece su opinión respecto al tema del correcto nombre de la Provincia, donde la frase más relevante fue la siguiente:

"Ha de convenirse en que es más recio y más representativo CÁNTABRO que SANTANDERINO o MONTAÑÉS. Esta última denominación, por otra parte, puede aplicarse a otras regiones montañosas de España. Nosotros somos CÁNTABROS y la Montaña de Santander es CANTABRIA, dígase lo que se quiera."


sábado, 18 de febrero de 2017

::: EL CASTIGU, POR MANUEL LLANO (1930) :::

Apareció este cuento en el periódico denominado Noticiario Gaditano el 18 de diciembre de 1930. Hay que recordar que en Cádiz residían centenares de montañeses.


::: PROPUESTA DE 'ESTADO CÁNTABRO-ASTURIANO' EN LOS TIEMPOS DE LA PRIMERA REPÚBLICA ESPAÑOLA :::

Los que hayan leído algo sobre aquella época sabrán que se redactó un Proyecto de Constitución Federal de la República Española que se dio a conocer a últimos de julio de 1873. En el artículo primero se decía que componen la Nación Española los Estados de Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Cuba, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, Puerto Rico, Valencia, Regiones Vascongadas. Los Estados podrán conservar las actuales provincias o modificarlas, según sus necesidades territoriales. 

La Provincia de Santander, según este proyecto, seguiría incluída en Castilla la Vieja. Pero propuestas de división territorial hubo unas cuantas, como esta que pensaron en el mes de junio los diputados de la Provincia de Santander y Oviedo para sus respectivos territorios. Como ya ocurriera antes en otros momentos históricos y como sucedería después en otros, la palabra Cántabro aparece para denominar a nuestra provincia. También pocos años después, en 1876, un joven Marcelino Menéndez Pelayo pensaba en la unión de Cantabria y Asturias en el prólogo de La Revista Cántabro-Asturiana.


viernes, 17 de febrero de 2017

::: (1861) EL RECTOR DEL SEMINARIO DE CORBÁN ANTE LA LLEGADA A CANTABRIA DE LA REINA ISABEL II (1861) :::

Las siguientes líneas pertenecen a la introducción a la Corona Poética dedicada á SS. MM. y AA. con motivo de su viaje a La Montaña, por el Seminario Conciliar de Santander, que fue publicada en la imprenta de González. El autor de la introducción fue el comillano Saturnino Fernández de Castro, Rector del Seminario Conciliar de Santander, contando entonces con 34 años de edad.

Tanto Saturnino, como los jóvenes religiosos que compusieron versos en esta corona poética, llegaron a ser obispos.






lunes, 13 de febrero de 2017

::: (1926) MERODIO (VALLE DE PEÑAMELLERA) SEGÚN CONCHA ESPINA Y SU PÁRROCO :::

Unas mujeres merodianas le cuentan a Concha Espina y a su acompañante que en el pueblo no hay costumbre de dar posada y "les invitan" a irse a Panes donde hay fondas.


El párroco de Merodio (¿Súarez Varela?) comenta que a pesar de pertenecer a Asturias el pueblo de Merodio realmente es de La Montaña. Concha Espina cree que esto es cierto ya que las merodianas hablan en montañés.







jueves, 9 de febrero de 2017

::: (1535) EL GENTILICIO MONTAÑÉS EN 'LA HISTORIA GENERAL DE LAS INDIAS' DE 1535 ESCRITA POR GONZALO FERNÁNDEZ DE OVIEDO :::


«…Quanto más que han acá passado diferentes maneras de gentes : porque aunque los que venían eran vasallos de los reyes de España, ¿quién concertará al vizcaíno con el catalán, que son de tan diferentes provincias y lenguas?, ¿cómo se avernan el andaluz con el valenciano, y el de Perpiñán con el cordobés, y el aragonés con el guipuzcoano, y el gallego con el castellano (sospechando que es portugués), y el asturiano e montañés con el navarro?, etc. E assí desta manera, no todos los vasallos de la corona real de España son de conformes costumbres ni semejantes lenguajes…» 


:: Esta imagen corresponde a la edición de 1547 ::


jueves, 19 de enero de 2017

::: (1866) DE LA DISTINCIÓN ENTRE 'LA MONTAÑA' Y 'CASTILLA' EN EL PERIÓDICO 'LA ABEJA MONTAÑESA' :::

En el periódico santanderino La Abeja Montañesa se publicó un artículo acerca del Ferrocarril de Isabel II, aquel que conectaba Santander con Alar del Rey. En él vemos cómo el redactor de este escrito diferencia perfectamente entre La Montaña y Castilla, entendiéndolas como dos tierras distintas, a pesar que la Provincia de Santander, La Montaña, formaba parte de la Región de Castilla la Vieja desde la aplicación del Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 de División Provincial.


Puede llamar la atención a personas de otros lugares de España, pero lo cierto es que los montañeses del siglo XIX, como los de los siglos anteriores, siempre llamaron Castilla a aquella tierra que estaba al sur de la suya, de La Montaña. 


Ahora, leamos al articulista de La Abeja Montañesa:



De este secular hecho etnográfico, - ignorado en el diseño del mapa político de España de 1833 aunque de ningún modo en nuestra tierra de La Montaña - , daba buena cuenta Elías Ortiz de la Torre en su Guía de Santander del año 1930.








::: (3 DE JUNIO DE 1811) LA PROVINCIA DE LIÉBANA SE NIEGA A FORMAR PARTE DE LA "JUNTA SUPERIOR DE SANTANDER" :::


- Los vecinos y cuatro valles que componen la Provincia de Liébana 'todos a una voz' se negaron a que Liébana participara con vocales en la Junta Superior de Santander.

- "De creerse interesante la creación aquí de una Junta Superior deberia titularse "Junta de Liébana" y componerse de vocales naturales de su recinto."

- La legítima capital de Liébana es Burgos. 

- "Esta Provincia de Liébana que siempre ha procurado el bien de ambas Majestades hace tiempo que ha estado dispuesta y pronta para agregarse a su legítima Junta de Castilla y solo espera el poder ejecutarlo".