jueves, 3 de julio de 2025

::: (1982) Acerca de la denominación "Cantabria" para la provincia de Santander en 'Diez castellanos y Castilla' :::

(…) Por otra parte, la Constitución también pide a las Comunidad Autónomas que lleven el nombre que mejor corresponda a su identidad - artículo 147 - , y a este respecto el nombre de "Cantabria" aplicado a la provincia de Santander, a la tierra tradicionalmente denominada La Montaña (La Montaña de Castilla, por antonomasia), es un disparate mayúsculo no sólo porque los límites de la antigua Cantabria no coinciden de ninguna forma con la actual provincia de Santander, sino porque ni la lengua, ni la raza, ni las manifestaciones culturales o religiosas de aquella tribu primitiva tienen nada que ver con los actuales santanderinos, por lo que el nombre de Cantabria sólo puede utilizarse para el actual Santander (y aún así como un puro dislate histórico ) por quienes estén obsesionados con desmantelar a Castilla, sin que puedan encontrar más sólidos argumentos. (…)






jueves, 26 de junio de 2025

::: (3 DE JUNIO DE 1811) LA PROVINCIA DE LIÉBANA SE NIEGA A FORMAR PARTE DE LA "JUNTA SUPERIOR DE SANTANDER" :::


Los vecinos de la villa de Potes y los de los cuatro valles que componían la Provincia de Liébana, 'todos a una voz', se negaron a que Liébana participara con un vocal en la Junta Superior de Santander. Dicha negativa enlaza con la ausencia de representación lebaniega en el Congreso General de Provincia celebrado en Santander en octubre de 1812  (ver la obra 'Provincias y diputaciones. La construcción de la Cantabria contemporánea (1799-1833), de Manuel Estrada Sánchez. Universidad de Cantabria. 2006' para informarse con detalle de aquellas sesiones celebradas en octubre de 1812)

 "De creerse interesante la creación aquí de una Junta Superior debería titularse Junta de Liébana y componerse de vocales naturales de su recinto."

- La legítima capital de Liébana es Burgos. 

"Esta Provincia de Liébana que siempre ha procurado el bien de ambas Majestades hace tiempo que ha estado dispuesta y pronta para agregarse a su legítima Junta de Castilla y solo espera el poder ejecutarlo".














martes, 24 de junio de 2025

::: (22 de octubre de 1808) EXPOSICIÓN DE LA 'SUPREMA JUNTA GUBERNATIVA DE LA PROVINCIA DE CANTABRIA' AL CONDE DE FLORIDABLANCA, PRESIDENTE DE LA JUNTA SUPREMA CENTRAL, REIVINDICANDO SU DERECHO A TENER REPRESENTACIÓN EN ÉSTA :::

La transcripción que aparece aquí ha sido realizada por David Humara Obregón

Fuente: La Guerra de la Independencia a través de los fondos del Archivo Histórico Nacional

Nota: El Marqués de Cilleruelo era el reinosano Andrés María de Quevedo Navamuel.



SERENÍSIMO SEÑOR

La Junta Provincial de Cantabria ha recibido por mano de su Ilustrísimo Presidente los dos oficios que por el orden de sus fechas acompaña en copia con los números 1º y 2º, el uno del Excmo. Sr. Don Pedro Ceballos y del Sr. Marqués de Cilleruelo, Diputados de la misma Junta autorizados en forma para representarla en la Suprema Central del Reyno, y el otro del Excmo Duque del Infantado Presidente del Consejo de Castilla. Ambos contienen la sensible reclamación comunicada por V.A.S de que los Diputados referidos de esta Junta no deben ser admitidos en la Central porque la Ciudad de Santander no es capital de Reyno, y porque perteneciendo el territorio de ella al Principado de Asturias se halla ya representada en dho Congreso por los Diputados que de él han sido nombrados por la Junta de Oviedo.

Esta Junta se cree desayrada y perjudicada con una declaración tal que la degrada y despoja de su legítima representación y por eso ha resuelto hacer sus observaciones, no con el intento de sembrar la discordia y fomentar la división, siempre perjudicial, y nunca más en las circunstancias presentes, sino con el legal y justo objeto de vindicar sus derechos.

“Santander no es capital de Reyno y su territorio pertenece al Principado de Asturias, cuyos diputados la representan”. He aquí los dos fundamentos de la declaración citada. Santander no es, en efecto, una capital de Reyno, pero tampoco lo es Badajoz. Aquella Ciudad ni aun si quiera es Cabeza de alguno de los Principados, Condados y Señoríos de España que en la antigüedad eran Soberanos; Badajoz no es más que la Capital de la Provincia de Extremadura, parte integrante del Reyno de León, según la división antigua. Sin embargo, tiene sus Diputados en la Junta Suprema Central, y este hecho demuestra prácticamente, y de una manera irreversible, que el no ser Santander Cabeza de Reyno, no es un estorbo para que dejen de admitirse los suyos. Negar la entrada a los Diputados de Santander y franquearla a los de Badajoz, es establecer una distinción odiosa, que precisamente ha de producir en la Nación el desprecio de la Provincia excluida.

Badajoz y su Provincia no tiene más méritos que Santander y la suya; no seguramente. Santander levantó el grito contra el detestable Napoleón en la noche del 26 de mayo, y a las 10 de ella ya estaban repartidos tres mil fusiles. Entonces ni tenía Santander noticia de que se hubiese sublevado alguna otra Provincia, ni esperanzas fundadas de que las demás siguiesen su ejemplo. Entonces carecía absolutamente de tropa veterana, se hallaba sin las armas necesarias, y estaba destituida de todo auxilio forastero. No obstante, esta Provincia es casi la primera que se arma para recobrar su libertad, para defender su religión, sus propiedades y sus leyes, y para restablecer al amable y desgraciado Fernando sobre el Trono de sus padres de que fue pérfidamente derribado por el tirano de la Europa. Se sublevó a la vista de un exército enemigo, cuyo Gefe acababa de amenazarla con el saqueo, con el incendio y la muerte, lo cual muestra bien el valor y el entusiasmo de sus habitantes. Solo este hecho hace mucho honor a Santander.

El 27 del mismo mayo se estableció aquí una Junta de Gobierno y Defensa, la qual se rectificó, aumentó y consolidó en 10 de junio con la concurrencia de los Diputados de más de cien Jurisdicciones, Valles y Merindades que componen el Corregimiento y Bastón de Laredo. Con la nueva organización de la Junta se aumentaron sus recursos y sus esfuerzos. No tuvo paciencia para esperar al Enemigo y salió fuera de ella a recibirle. Destinó el Paisanaje armado a los puntos importantes de Reynosa, El Escudo, Las Estacas de Trueba y Los Tornos, donde estaban ya desde el 30 de mayo los Fusileros Provinciales y los Paysanos de Santander. Las providencias de la Junta fueron siempre las más acertadas y su resultado habría sido seguramente feliz si el Enemigo hubiera diferido un poco más el ataque, pero se dio prisa, y la negativa del socorro de gentes pedida en tiempo a los Asturianos por una parte, y por otra la superioridad considerable de las fuerzas enemigas, fueron la causa de que los Cántabros después de resistir quanto pudieron se retirasen, reservándose para mejor ocasión. Ahora se están vistiendo, armando y regimentando quatro mil, de los quales dos mil están ya sobre las armas, y no están todos, por atender al Exército del Norte que felizmente arribó a este Puerto.

El armamento de Cantabria produjo una diversión del Enemigo utilísima a Castilla la Vieja y León. Sin este armamento, los Franceses que batieron en Cabezón de Valladolid al Excmo. Sr. Don Gregorio de la Cuesta, le habrían perseguido y arrojado del territorio de su Capitanía Gral, habrían desarmado a sus súbditos, le habrían impedido reunirlos, y dar la Batalla de Rioseco que tanto honor le hace, y tanto debilitó las fuerzas enemigas. Esto ha hecho la Junta de Cantabria y su Provincia. La de Badajoz no hizo entonces tanto, y ninguna del Reyno hubiera hecho más con tan escasos recursos. Sus méritos la hacen acreedora de justicia al reconocimiento y a la Representación Nacional en la Junta Suprema ¿Por qué, pues, se excluye de ella a sus Diputados, tales y tan beneméritos? Las Naciones, los Pueblos, hasta el Ciudadano menos celoso de su reputación, aspira siempre a que sus hechos sean atendidos y recompesados; quando son desatendidos o despreciados, no puede menos de resentirse y clamar por su desagravio. En este caso se halla la Junta de Cantabria.

Ella no representa a sola la Ciudad de Santander como indica el oficio del Sr. Presidente de Castilla; al contrario, representa a todos los pueblos del Obispado de Santander, y a muchos de los de Oviedo, León, Palencia y Burgos, a parte de Castilla la Vieja y de las Encartaciones de Vizcaya, representa como queda dho a más de cien Merindades, Juntas, Valles y Jurisdicciones. Todos los pueblos que la componen, autorizados por la captividad del Deseado Fernando, reasumieron su Soberanía y la depositaron solemnemente en la Junta Suprema Cantábrica para que esta la exerciese mientras regresaba el mismo Fernando o se colocaba sobre el Trono algún legítimo sucesor suyo; otro tanto han hecho las demás Provincias que no estaban tiranizadas. La discordia y la independencia recíproca de las Provincias arruinaría infaliblemente a la España; la reunión asegura la felicidad de su empresa. Importa mucho reconcentrar el poder soberano para hacerle más respetable y facilitar el anhelado fin de lanzar al más cruel, al más vil, y abominable de los enemigos. Este fue el objeto del establecimiento de la Junta Suprema Central, y esta es su ocupación al presente. Las Provincias que han concurrido a formarla exercen allí su Soberanía por medio de los Diputados que tienen en ella, ¿y por qué la Junta Cantábrica no ha de ejercer allí mismo por medio de los suyos la Soberanía de muchos pueblos que representa? El ejercicio de esta Soberanía en la Junta Central Suprema por parte de la Cantábrica no excita ciertamente la discordia y lejos de eso consolida la unión. Esta Junta tiene sin duda un derecho igual a las otras y no alcanza razón convincente para verse despojada de él.

El territorio de Santander y sus Montañas jamás pertenecieron al Principado de Asturias y los Diputados de este Principado no pueden representar legítimamente a la Junta de Cantabria, ni a los pueblos que la formaron. Entre las Montañas de Santander y el Principado de Asturias hay mojones bien conocidos fixados hace muchos siglos. Las Montañas de Santander en nada dependen del Principado de Asturias, ni en el gobierno eclesiástico, ni en el civil, ni en el fiscal, ni en el militar. En lo eclesiástico depende de su propio obispo, en lo civil de la Chancillería de Valladolid, en lo fiscal de sus privativos Subdelegados y del Intendente de Burgos y en lo militar del Comandante General que reside y debe residir en Santander. Por Real Decreto de 15 de de febrero de 1805 se creó una Comandancia General Militar de la Costa de Asturias y Cantabria separada de la Capitanía General de Castilla la Vieja, y al mismo tiempo que se estableció esta Comandancia sin beneficio de las dos Provincias, y solo por condecorar al difunto Mariscal Truxillo, cuyas relaciones con Don Manuel Godoy son bien notorias, se reunió la Jurisdicción Civil de ambos distritos a la Audiencia de Oviedo, más esto duró un momento: clamaron los Montañeses y lograron unirse otra vez a la Chancillería de Valladolid. La Comandancia General subsiste, más la residencia del Comandante está declarada y fixa en Santander. Aquí es a donde remiten los Comandantes de Armas de Asturias los partes de las ocurrencias militares, y aquí remiten los suyos las Juntas Municipales de Sanidad del mismo Principado y aquí está el Auditor, el Secretario, y el Excmo. de la Comandancia Militar, de manera que por ella depende el Principado de Santander y no Santander del Principado. El Privilegio de Franquicia ejecutoriado en juicio contradictorio con la Real Hacienda es privativo de la Montaña, no común a los Asturianos y lo mismo sucede con las demás gracias concedidas por los Reyes a los Montañeses, por premio de su fidelidad y servicios.

El Principado estableció su Junta y la Cantabria la suya. Ambas ejercieron la soberanía en sus respectivos territorios y ambas se reconocieron recíprocamente independientes. El Principado no habría tolerado esta independencia soberana si Santander y sus Montañas pertenecieran a las Asturias. Por ningún respecto pertenecen a ellas y por consecuencia la Junta de Cantabria no puede estar representada por los Diputados de la de Asturias, Diputados que ella no ha autorizado con los poderes correspondientes, Diputados que no quiere porque los tiene propios, y Diputados que se la señalan sin su previo consentimiento.

Los vocales de esta Junta no creerían satisfechos los deberes de su destino ni cumplida la sagrada obligación que han contraído con los pueblos de Cantabria si no expusiesen sus derechos a la Representación Nacional y el justo título con que la solicitan. Para conseguirla han hecho estas observaciones que ponen en mano de V.A.S por medio de su vocal Joaquín de Ceballos, rogando a V.A.S se sirva mandar que pasen a la Junta Suprema Central para que hecha cargo de ellas, tenga a bien acordar la admisión de sus Diputados.

Dios guarde a V.A.S muchos años. Santander 22 de octubre de 1808.

Rafael Thomas, Obispo de Santander, Presidente.
Ángel Gutiérrez de Celis
Joaquín de Ceballos
Jacinto Antonio de Losada
Juan Enrique de la Rigada
Josef Diaz Iglesias
Juan José Sánchez de la Torre Bracho
Juan Domingo Rosillo Anachuri
Francisco Plácido de la Pedraja
Vicente del Camino
Juan Nepomuceno Muñoz
Julián Bringas

Por acuerdo de la Suprema Junta Gubernativa de la Provincia de Cantabria. 
Luis del Campo, su Secretario.

SERENÍSIMO SEÑOR CONDE DE FLORIDABLANCA











viernes, 30 de mayo de 2025

::: (1285) La Montaña de Castiella / La Montaña :::

Libro que es traslado de la carta del arrendamiento que fizo el rrey con Abraham Barchillón:

Sepan quantos esta carta uieren cómmo yo, don Sancho, por la graçia de Dios rrey de Castiella, de Toledo, de León, de Gallizia, de Seuilla, de Córdoua, de Murçia, de Jahén, e del Algarbe, arrendo a uos, don Abrahán el Barchilón, todas las cuentas, que las podades arrendar de todos aquellos que alguna cosa recabdaron o cogieren o rrecibieron, quier cogedores o sobrecogedores o seysmeros o sobreseysmeros, e todos aquellos que alguna cosa cogieron o recibieron por el rrey, mío padre, o por mí, quier de monedas o de martiniegas o de pedidos o de seruicios o de almoxeriffagos, o de todas las otras rentas de los pechos que el rrey, mío padre, e yo auíemos de auer, tanbién de christianos commo de judíos commo de moros, desdel perdón que el rrey, mío padre, fizo en Toledo a acá, en qual guissa quier que sea, que uos den todas cuenta por menudo e por granado, tanbién en rengalengo commo en abbadengo, de los pechos que ouieren a dar al rrey, mío padre, e a mí, de aquel tienpo a acá commo de todo lo ál que sobredicho es, e quanto les alcançáredes por cuenta derecha que uos lo den luego, e que les recibades en / (f. 1v) cuenta sus gualardones, en esta guisa: en Gallizia e en Asturias, XXX maravedís el millar; e en la otra tierra de León, veinte maravedís; en la montaña de Castiella, veynte maravedís; e en los otros logares de Castiella que son cerca de la montaña, quinze maravedís; e en la otra tierra de Castiella e de Estremadura, diez maravedís. E depués de la cuenta dada, que se faga la pesquissa, e quanto salliere por la pesquissa que recibieron más de quanto dieron en cuenta, que uos lo den doblado.


Colección documental de Cuéllar (934-1492). Volumen 1

Balbino Velasco Bayón, Mauricio Herrero Jiménez, Segismundo Pecharromán Cebrián, Julia Montalvillo García.  

Edición Digital, 2010, página 107

jueves, 29 de mayo de 2025

::: Campoo-La Montaña-Castilla, según la visiones del 'El Sordo de Proaño' y 'El Duende de Campoo' :::

EL ATLÁNTICO
España para los españoles
Santander
Ángel de los Ríos y Ríos 'el Sordo de Proaño'
24 de noviembre de 1889
"...soy Español-Montañés, de la Montaña de Castilla la Vieja, del Valle de Campóo..."




EL DIARIO MONTAÑÉS
Santander
'Caminos cargados de historia'
José Calderón Escalada 'El Duende de Campoo', natural de Mazandrero
2 de enero de 1960

..." (los de Campoo) siempre nos hemos considerado castellanos, y con vivir el plano más alto de la provincia a que pertenecemos, metidos entre montañas, no se nos llama montañeses, ni lo somos en el sentido de habitantes de lo que se llamó las montañas de Castilla, porque no somos las montañas de Castilla, somos Castilla misma, tal vez su primera raíz y fundamento".

jueves, 15 de mayo de 2025

::: (1674) El médico del Rey Carlos II, Gaspar Bravo de Sobremonte Ramírez, natural de San Cristóbal de Sobremonte (Valderredible), dice que los cántabros citados en las fuentes grecolatinas de la Antigüedad, fueron llamados montañeses :::

En la dedicatoria del Tomo III de su obra llamada Operum Medicinaliumafirma éste médico oriundo de Valderredible que, aunque los Berones, Vascones, Várdulos, Autrigones, Caristios y Pirenaicos, fueron calificados como Cántabros por los antiguos, debido a las semejanzas y vecindad de aquellos con éstos, los propiamente Cántabros eran aquellos que fueron llamados Montañeses *Cantabri proprij Montani dicti fuerunt*, y ahora se les llama totalmente Montañeses *et nunc Montani absolutè nominantur*.

Quizá sea el primer escritor natural de La Montaña (las Montañas de Burgos como se empezó a denominar desde el siglo XVI, para añadir precisión, tras la unión de las coronas de Castilla y Aragón) que plasma en una obra la afirmación de que los montañeses son los herederos territoriales de los cántabros. Es en aquellos años cuando comienza a reivindicarse en los ambientes intelectuales montañeses el nombre de Cantabria como la primigenia denominación del territorio de Las Montañas de Burgos, haciéndolas voces sinónimas, y enfrentándose a otra idea, tan asentada como extendida, que venía siendo defendida principalmente por autores bascongados así como también por otros del resto de España, en la que se daba por hecho cierto que las tierras de Euskal Herria habían sido el núcleo principal donde habitaron los antiguos cántabros. Pocos años después, Francisco de Sota, Cronista del Rey Carlos II,  en su 'Crónica de los Príncipes de Asturias y Cantabria' (1681), afirma igualmente, respecto a los antiguos cántabros, "a quienes oy corresponden los montañeses de Castilla la Vieja, o de Burgos". De ésta forma, vemos cómo tres montañeses de las Montañas de Burgos, o de Castilla (la Montaña por antonomasia en España), uno del Valle de Valderredible y otro del Valle de Piélagos, en la corte de Carlos II, situan a la antigua Cantabria y sus cántabros en este territorio montañés.


Anteriormente, en 1578, el cronista del reino de Aragón, Jerónimo de Zurita, ya defendió que los cántabros habitaron sólo en La Montaña (La Montaña de Castilla o Montañas de Burgos) aunque sin hacer referencia a éstas denominaciones geográficas, y sí a diversas comarcas y poblaciones, indudablemente todas ellas pertenecientes a este territorio montañés,

Los Cántabros, Pueblos, y Nación de la España Citerior, que fueron en lo antiguo tan atrevidos y poderosos, para resistir al Imperio Romano quando estuvo en su mayor grandeza, según las más ciertas señales que vemos de su sitio por los autores que dellos han tratado, se comprehendian en las montañas de Asturias de Santillana y Trasmiera, y su principal asiento era en las Villas de Santander, y Laredo, y encerravan en sus límites el nacimiento del río Ebro, y àzia el Mediodìa se continuavan por la tierra de Aguilar de Campoo, que està yà en lo llano, con la Sierra que llaman de Pernìa; de cuya montaña nace el río Pisuerga à la parte de occidente; y por el mediodìa se estendían hasta confinar con la tierra de Campos. 

Más adelante añade que los cántabros "debían confinar con el Principado que dezimos de Asturias", incluyendo también, aparte de los áreas antes citadas, "la comarca de Medina de Pumar". Esta obra no sería publicada hasta 1689, aunque quizá su manuscrito pudo ser conocido por otros autores antes de llevarse a la imprenta. El Padre Flórez, en 1768, adjudicaría a los cántabros un territorio prácticamente idéntico a como lo hizo Zurita, que él llama, como era normal en el siglo XVIII, Montañas de Burgos.

Por otro lado, y vista desde hoy, sería una equivalencia inexacta, ya que según las actuales interpretaciones que hacen los historiadores acerca de qué territorio fue ocupado por los cántabros, éste habría sido más amplio que el de las Montañas de Burgos, sin ni siquiera haber habitado aquellos en toda ella, ya que el área del actual término municipal de Castro Urdiales debió pertenecer a los autrigones, existiendo dudas incluso acerca de si los valles de la cuenca del Agüera, como otros de la zona norte de Burgos, debieran adjudicarse a Cantabria o a Autrigonia, por lo que sería incorrecto hacer territorialmente sinónimas, las voces cántabros y montañeses, como hacía Gaspar Bravo de Sobremonte: cantabrorum, seu montanorum; cantabri, seu montani. Anotar que este autor se proclama cántabro o montañés de las Montañas de Burgos (cántabro, montanóve burgensi), como se ve en el texto.

Aunque era una denominación imprecisa al no existir ninguna entidad política-administrativa así llamada, con la denominación geográfica de la Montaña o Montañas de Burgos, que remiten al mismo territorio, en los tiempos de Gaspar Bravo de Sobremonte, se identificaba un espacio geográfico más o menos equivalente al que conforma el de la actual comunidad autónoma de Cantabria, antes provincia de Santander. Diversas jurisdicciones del norte de la provincia de Burgos y Palencia, así como los valles asturianos de Ribadedeva y Peñamellera, también quedarían encuadradas en este viejo nombre cuya génesis quizá se encuentre en la Plena Edad Media, y cuyo significado se entiende a través de La Montaña de Castilla (así aparece citada en un documento de 1285), en lugar de un supuesto tránsito de Cantabria a La Montaña, el cual ni se encuentra ni se intuye en las fuentes históricas. Este nombre debió surgir para agrupar geográficamente la parte montañosa de Castilla, la cual se iba haciendo más amplia hacia el interior de la península: la Montaña, y consecuentemente, montañeses sus habitantes, implícitamente montañeses del reino de Castilla, que al ser el reino más influyente de España, quedaron como los montañeses por antonomasia. Que montañeses provenga de una traducción al romance del gentilicio cántabros, como a veces se propone, resulta un ejercicio que se antoja imposible, si se analiza a través de la hipótesis en relación a Castilla, cimentada por las fuentes históricas desde casi los orígenes de dicho término (año 1285). Dicha pretensión de mutación de cántabros a montañeses, se basa más en una querencia de continuidad y, consecuentemente, sin nexo de La Montaña como una denominación geográfica del septentrión montañoso de Castilla.

MONTAÑA: Por antonomasia se entiende la tierra de las Montañas de Burgos, y así al que dice que es de La Montaña, se le entiende por natural de esta tierra.
MONTAÑÉS: Por antonomasia se entiende al de las Montañas de Burgos.
[Diccionario de la Lengua Castellana, por la Real Academia Española, 1734]

Pero al mismo tiempo que Castilla, nuestra creación, se engrandecía, volvía a ser una de sus partes, la Montaña. Por eso conservamos este nombre antonomástico.
[Ángel de los Ríos en 'De Cantabria', 1890 , VVAA]

A la provincia de Santander se le llama la Montaña, no por otra razón sino porque es la Montaña por excelencia de Castilla. 
[Juan José Ruano de la Sota en 'La cuestión regional de Castilla la Vieja', de Luis Carretero, 1918]


Esto no era obstáculo para que desde bien antiguo, en clasificaciones geográficas o etnográficas, Castilla y la Montaña, castellanos y montañeses, apareciesen como territorios y grupos humanos diferenciados. Incluso, a finales del XIX, se delimita su espacio geográfico:
 
La Montaña tiene al norte el Mar, al mediodía Castilla, a su oriente la Vizcaya y al ocaso Asturias y Montañas de León. 
[Autor montañés desconocido en el 'Diario de Madrid', 10 de febrero de 1799]


De ahí que, al constituirse la provincia de Santander en el primer tercio del siglo XIX, y abarcar territorialmente gran parte de la Montaña, aquella provincia fue conocida extraoficialmente durante toda su existencia con ese nombre, siguiendo la tradición histórica, siendo designados montañeses sus habitantes. (Algunas provincias se precian de constituir por sí mismas verdaderas regiones, tal sucede con Santander, cuyos hijos la llaman La MontañaEstatuto Provincial. Real Decreto de 20 de Marzo de 1925 sobre organización y hacienda de las entidades provinciales y constitución de las regiones). 


Aquí una biografía de la Real Academia de la Historia acerca de este relevante médico de Valderredible.







martes, 6 de mayo de 2025

::: (1959) Impreso destinado a los montañeses pidiendo la amnistía de los presos políticos :::

Impreso destinado a los montañeses pidiendo  la amnistía de los presos políticos
Archivo Histórico del PCE

Este documento ha sido extraído de 'PRESOS 1936-1978 CON CAUSA. Abrir las puertas de la historia', editado por CCOO de Cantabria (2012)





¡MONTAÑESES!

El día 1 de abril hará 20 años que terminó nuestra guerra. ¡Y TODAVÍA HAY EN LAS
CÁRCELES españoles arrojados a ellas al concluir la contienda o después por causas
derivadas de la misma!

SÓLO EN BURGOS HAY MÁS DE 600. Quedan otros muchos en los penales de El
Dueso, San Miguel de los Reyes, Alcalá, en numerosas cárceles y prisiones
provinciales. Y a la vieja y dolorosa lista se han añadido ahora los nombres de los
condenados en los recientes procesos contra trabajadores y demócratas de Madrid,
Barcelona, Vizcaya, Asturias y Zaragoza.

¡Santanderino! Cualquiera que sean tu posición social y tus preferencias políticas:
ENVÍA AL GENERAL FRANCO, PALACIO DE EL PARDO, TU PETICIÓN DE AMNISTÍA.

¡AMNISTÍA PARA LOS PRESOS Y EXILIADOS POLÍTICOS!
Unos y otros te lo piden y lo esperan de ti.

¡Montañeses! ¡Católicos, comunistas y socialistas, cenetistas y republicanos, liberales
y monárquicos, hombres y mujeres!

En fábricas, pueblos y mercados, en centros profesionales, culturales y recreativas,
en cuantos hogares os sea posible ORGANIZAD LA RECOGIDA DE PLIEGOS DE FIRMAS
solicitando la AMNISTÍA

ORGANIZAD DELEGACIONES QUE PRESENTEN IDÉNTICA PETICIÓN EN
AYUNTAMIENTOS Y SINDICATOS, EN LA DIPUTACIÓN

Actuar en pro de la amnistía es no sólo un acto de justicia y humanidad. Es contribuir
a la reconciliación nacional que, pese a Franco, se está labrando, y propiciar la futura
convivencia de los españoles en el respeto a todas las opiniones en una vida
ciudadana normal y democrática.

Que en este 20 aniversario del final de la guerra el noble pueblo de la Montaña,
como toda la Patria, reclame por todos los medios pacíficos a su alcance

¡AMNISTÍAL! ¡YA ES HORA!

(Reproduce esta hoja y hazla circular)

domingo, 6 de abril de 2025

::: (1956) Entrevista a Tirso Gómez Ruiz, presidente de la Asociación Montañesa de México, en la revista 'La Montaña' :::


Imagen extraída de Cántabros en México. Historia de un éxito colectivo

Editor literario: Rafael Domínguez Martín. Edita: Gobierno de Cantabria. Colaboración de la Universidad de Cantabria. VVAA . Año 2005.


La revista La Montaña era el órgano oficial de la Asociación Montañesa de México.
Tirso Gómez Ruiz nació en Miera y subvencionó diversas obras en su pueblo natal. 




Número de la revista La Montaña extraído de la obra arriba citada.



sábado, 5 de abril de 2025

::: (1948) La génesis de la 'Peña Deportiva Bolística de Cantabria' de Barcelona :::

Montañeses

Después de una labor callada, pero iniciada hace tiempo, me acerco a la Colonia Montañesa, residente en la industria región de Cataluña, con el fin de enterarles del deseo unánime de los montañeses de constituir en la ciudad más deportiva de España una entidad montañesa, que ha de ser la 'Peña Deportiva-Bolística de Cantabria'.

 Para conseguir esta nuestra aspiración y poder dar el necesario realce, haciendo de nuevo resurgir el deporte de los bolos en Barcelona, les invito a cuantos montañeses deseen asistir y cooperar en esta nueva entidad, a una reunión en el restaurante 'Chichi' , de la calle de Casanovas, 97 y 99, a las once de la mañana del día 8 de febrero, reunión que ha de servir para el nombramiento de una Comisión que se encargue de acometer cuantas gestiones legales sean necesarias, así como su reglamentación. No dudando, visto el ambiente que reina entre el elemento montañés, de ver pronto convertida en realidad esta iniciativa, espero de toda la Colonia Montañesa sepa dar con su cooperación la nota altamente plausible de amor y cariño hacia todo lo que es y representa nuestro deporte y nuestra incomparable región.

Por la Colonia Montañesa,
Juan Bautista Gutiérrez.



Este texto fue reproducido en El DIARIO MONTAÑÉS del 8 de febrero de 1948

martes, 18 de febrero de 2025

::: (Junio-Julio de 1924) Polémica acerca de la no participación de los saltadores y bailadores pasiegos en el 'Día de Santander' organizado por la Asociación de la Prensa :::

El Cantábrico
22 de junio de 1922




La Región
3 de julio de 1924

Nota: La Atalaya señalaba en su edición del 1 de julio que "nuestro muy querido amigo el culto y virtuoso sacerdote Don Víctor Madrazo nos ha entregado, rogándonos su publicación, un escrito firmado por los saltadores pasiegos". Según ésta página dedicada a San Pedro Romeral, aquí,Víctor Sisniega Madrazo fue párroco de dicha villa pasiega entre 1894 y 1923.






viernes, 14 de febrero de 2025

::: Pancartas de apoyo a la Gimnástica de Torrelavega ::


La Noche
Diario vespertino de Galicia
5 de diciembre de 1966
Santiago de Compostela

Segunda División - Temporada 1966/1967
Racing de Ferrol- Gimnástica de Torrelavega
Estadio Manuel Rivera (El Ferrol)





El Diario Montañés
17 de octubre de 1967

Segunda División - Temporada 1967/1968
Burgos - Gimnástica de Torrelavega
Estadio El Plantío




miércoles, 25 de diciembre de 2024

:::: (SIGLO XVIII) Juan de Escandón, jesuita natural de Celucos (Valle de Rionansa) y 'Viva La Montaña' :::


Este texto en latín procede de la obra  De Vita Et Moribus Sex Sacerdotum Paraguaycorum (1791), escrita por el jesuita catalán Josep Manuel Peramás. La traducción al castellano de la nota (a) ha sido extraída de la obra Vida y obra de seis humanistas (1949), traducida por Antonio Ballús.


Entre otras bromas sobre las cosas de los Montañeses, Escandón reproducía este epigrama español.

Viva, viva la Montaña, 
viva la gente de allá:
si la Montaña no vive,
España perdida está.

Esta alabanza, por cómica que parezca, es verdadera si se refiere a los faustos auspicios de expulsar a los Árabes de España.

Juan de Escandón (1696-1772) nació en Celucos (Valle de Rionansa).



viernes, 20 de diciembre de 2024

::: (17 de enero de 1963) Opinión de José Manuel Balboa Cobo, juez municipal del distrito número uno de la ciudad de Santander, acerca del nombre oficial de la provincia, ¿Santander o Cantabria? :::


El Diario Montañés
Jueves, 17 de enero de 1963
¿Santander o Cantabria para nombre oficial de nuestra provincia?


Creo que lo de Cantabria y cántabro es algo que no está consagrado por el uso y no deriva de tradición directamente recibida. Lo que sí encuentro consagrado por el uso universal y por tradición recibida directamente, y sin interrupción, es lo de “La Montaña” y “montañeses”. Al menos, personalmente, he podido comprobarlo en todas las latitudes: en Santander, en Madrid, en Sevilla, en Cádiz, en La Habana, en México, en Puerto Rico, en Chile, he oído, entre propios y extraños, hablar de La Montaña y de los montañeses. Y no es cosa de ahora, precisamente, sino de siempre. (...) Caso de pretender cambiar el nombre, hacerlo por el de la “La Montaña”, que es el nombre de tradición recibida.

lunes, 21 de octubre de 2024

::: (1659) Pedro Fernandez del Campo y Angulo, Secretario de Felipe IV, oriundo del valle de Tudela (La Montaña) :::

Fernández del Campo y Angulo, Pedro. Marqués de Mejorada del Campo (I). Bilbao (Vizcaya), 30.X.1616 ant. – Madrid, 3.III.1680. Secretario de Despacho Universal.

Bautizado en la iglesia de San Antón, de Bilbao, el 30 de octubre de 1616, fueron sus padres Pedro Fernández del Campo, señor de la casa del Campo, en el lugar de La Llana (valle de Tudela, Burgos), familiar del Santo Oficio, y María Fernández de Angulo, que por ser parientes (aunque no próximos) hubieron de solicitar dispensa para casarse. Tanto sus padres como su abuelo —también llamado Pedro—, su abuela María Íñiguez y bisabuelos paternos, así como los ascendientes maternos, procedían de los valles de Tudela y Mena, en los confines de las tierras burgalesas próximas a Vizcaya y Cantabria. (Información extraída de aquí, Real Academia de la Historia)


Bernardo González Güemes de la Mora, en su obra El Secretario en Diez y Seis Discursos que comprehenden a todo genero de ministros (1659), - cuya dedicatoria va dirigida a Pedro Fernandez del Campo - , indica ser de La Montaña (quizá del valle de Castañeda), e igualmente hace proceder de La Montaña al secretario Fernández del Campo, como se desprende de la frase "...la Montaña (patria mía), a quien ilustra y honra v.m (vuestra merced)...", ya que entonces las tierras del valle de Tudela (Burgos) eran consideradas parte integrante de La Montaña.





sábado, 19 de octubre de 2024

::: (1945) Adriano García-Lomas y la invención de un refrán para demostrar un uso histórico-tradicional de la voz 'Cantabria' :::

En el mes de octubre de 1945, Adriano García-Lomas (1891-1972), ingeniero de minas, etnógrafo, antropólogo, folklorista y lingüista, natural de Arenas de Iguña, escribió en El Diario Montañés una serie de artículos titulados En defensa de Cantabria, salvo el primero de ellos, que fue llamado en En pro de la Cantabria. En éste, para justificar el nombre de provincia de Cantabria en vez de provincia de Santander, en base a criterios histórico-tradicionales, daba cuenta de un refrán español que no existía: "Ebro traidor, naces en Cantabria, y riegas en Aragón". En realidad, el refrán sí existe, con la salvedad de que, donde García-Lomas señalaba Cantabria, este proverbio recogido ya desde el siglo XVI, dice Castilla. Dentro de las recopilaciones de refranes montañeses, tampoco existe la versión que señalaba García-Lomas.


EL DIARIO MONTAÑÉS
Martes, 2 de octubre de 1945
En pro de la Cantabria

(...)La Cantabria por antonomasia no es la de un apelativo tránsfuga, sino la que tuvo tanta monta como Numancia y como Sagunto y fue palestra de una lucha feroz y bravía por parte de nuestros antepasados que, teniendo por égida el valor, supieron mirar de frente a la muerte, dejándonos huellas edificantes y señeras de inmortal heroísmo.

Dentro de este recinto sagrado de estoicismo y de epopeya (no esporádicos, por cierto), se halla enclavada la espina dorsal de la Montaña santanderina, que dicho sea de paso bien pudiera llamarse Provincia de Cantabria, como figuraba desde 1790 en las actas de las Juntas de Puente San Miguel, que eran encabezadas haciendo constar que la Junta se reúne "en la Casa Consistorial de la Provincia de Cantabria".

Y aun por otras muchas razones de enjundia tradicional e histórica que en su día consignaremos, ampliando este concepto que llega a reflejarse en el viejo refranero español: "Ebro traidor, naces en Cantabria, y riegas en Aragón". (...)





Fotografía de Adriano García-Lomas en El Diario Montañés del 15 de septiembre de 1928




Adriano García-Lomas, a la izquierda, recibiendo el título de hijo predilecto de la provincia de Santander el 11 de octubre de 1966, durante la inauguración en Muriedas del Museo Etnográfico de La Montaña, según noticia de El Diario Montañés del día siguiente, oficialmente denominado Museo Etnográfico de Cantabria por la Diputación Provincial de Santander. En aquella década de los años 60, la Diputación, encabezada por su presidente Pedro Escalante Huidobro, pugnaba por el cambio de Provincia de Santander a Provincia de Cantabria. 

El catedrático de Antropología Social de la Universidad de Cantabria, Eloy Gómez Pellón, cuenta aquí (octubre de 2023), que la denominación de Cantabria para el Museo Etnográfico "representó el enfado de mucha gente"




jueves, 10 de octubre de 2024

::: (¿1791?) La génesis de la construcción del navío 'El Montañés' :::

Poder naval y modernización del Estado.
Política de construcción naval española (siglos XVI-XVIII)
Autores: Iván Valdez-Bubnov
Editores: Iberoamericana Vervuert
Año de publicación: 2011


El autor de esta obra indica sobre la siguiente carta, a nota de pie de página, que se encuentra en el Archivo General de la Marina signatura Arsenales 3804. Pudiera ser que el redactor de la siguiente fuera José de Bustamante y Guerra (1759-1825), torancés de Ontaneda, e ideador de la construcción de un navío para la Marina Real, el cual debería ser sufragado íntegramente por montañeses radicados en América. Finalmente, sumados a los anteriores, también realizaron donativos, montañeses radicados en Manila, Cádiz, Jérez de la Frontera y Sanlúcar de Barrameda. Dicho navío sería denominado 'El Montañés'.



Paisano y muy Señor mio: 

Por una confianza que inspira el paisanage, y animado del mas intimo patriotismo, que tan notoriamente acompaña a Vm., me he determinado a exercitarle en la ocasión, suplicándole interponga su poderoso influxo y amistad entre todos los paisanos de ese pueblo i inmediatos para que con animo generoso concurran a el logro de un celebre pensamiento. Esta nueva idea nos atraerá precisamente el aplauso general de la nación, y su merito después de recomendarle el Ministerio actual a S.M., servirá para corresponderle a las pruebas nada equivocas y recientes con que se ha declarado propicio a favor de nuestro noble país. 

El crecido numero de Montañeses ricamente establecidos en ambas Americas, ofrece la ocasión mas oportuna de realizar el pensamiento, cuya reflexión no ha detenido al autor en emprenderle; pues hallándole tan fácil como verificable, tampoco puede desentenderse de la satisfacción que le cabe en las que resultaran a sus compatriotas, que perpetúen en la memoria nacional el mas digno testimonio y vinculo de su amor al Rey, y a la Patria. Ninguno parece mas propio a vista del notorio empeño del Rey por el engrandecimiento de la Marina Real para defensa de las Americas, y protección del comercio, que contribuir en algún modo como buenos vasallos a sus soberanas intenciones. En este concepto, seria la idea mas recomendable significar a S.M. la nación montañesa su muy reverente ministro de Marina e Indias un navío de 74 cañones puesto a la vela, con el honroso titulo alusivo, que tenga a bien señalarle, y manifieste al publico esta liberal demostración de la provincia, para que tal vez a su exemplo imiten otras la practica de una acción noble, generosa, y patriótica. Este hecho no tendría en si toda la novedad que promete, o a lo menos no estaría bastante bien compensado si no alcanzamos de S.M. la particular gracia de que deba mandarlo en tiempo de guerra un oficial montañés de graduación competente, con el fin de vincular a la patria esta señalada prerrogativa, y promover la emulación entre los que aspiren a un mando tan honorífico. 

Ya he declarado a V.m. la plausible idea nacional, y tratemos ahora de su execucion. A mi me parece el medio mas pronto y sigiloso, que V.m. dirija una de esas circulares que le incluyo, a uno de los Montañeses de mayor autoridad o caudal de los pueblos inmediatos (congregando Vm primero a los de ese) para que con generosidad contribuyan con la cantidad que pudieren, y se les inspire un zelo verdaderamente patriótico. Recogidas por V.m. estas sumas las pasara a mi poder, con noticia exacta de la de cada uno, y parage de su residencia. Para hacer mas suave esta contribución (que ha de verificarse entre solo Montañeses, u originarse de ellos) y aumentar el numero de los que participen de la gloria que resulta a quantos se presten a ella, se ha escrito a todas las partes de la América, y Cadiz, con la firme esperanza de que este proyecto merecerá entre los paisanos aquella bizarra competencia que inmortalize un hecho que no podrá borrarse del agradecimiento de la nación, y acredite sobre todo el honor, unión, lucimiento y patriotismo de los Montañeses. Como no es posible calcular a lo que ascenderán dichas cantidades (aunque me lisongeo excederán del importe de un Navío a toda costa) considerando la infinidad de paisanos esparcidos por las Americas; en el caso de que sobre algo, se invertirá en Navío de mayor porte, u otro buque igual o menor baxo las mismas circunstancias. Por lo que respecta a practicar las diligencias sucesivas para presentar a S.M el fruto e idea de este proyecto, se comisionara persona de conveniente carácter, que se desempeñe el encargo a satisfacción de los interesados, y solicitara se haga publico en la gazeta, con expresiones que le recomienden dignamente. 

La estrecha unión y alianza que caracterizan a quantos procedemos de la Montaña, y el empeño con que debemos esforzar la consecución de objeto tan distinguido, como propio a elevar nuestro patriotismo al grado que deseamos, parece nos quiere lisongear ya la complacencia en su execucion, y anticiparnos los mas distinguidos elogios de todo el Reyno. 

Nuestro Señor guarde a V.m muchos años como desea su mas afecto Paysano, y seguro servidor que B.S.M. "

martes, 24 de septiembre de 2024

::: Acerca del 'Centro Montañés de Montevideo' :::



EL DIARIO MONTAÑÉS
6 de septiembre de 1956

“En Montevideo, el día 23 de noviembre del año 1953, y por iniciativa del señor don Luis Obregón Fernández y siendo la hora 21, se reúne un número apreciable de montañeses en el domicilio del señor Obregón Fernández, para la formación de la sede social de Hijos de la Montaña, a la que se dará el nombre de Centro Montañés de Montevideo".



EL DIARIO MONTAÑÉS
11 de abril de 1953


Señor Director de EL DIARIO MONTAÑÉS:

Soy español, montañés y campurriano, natural de Bustillo del Monte y radicado en el Uruguay desde hace 24 años.

Hace cuestión de tres meses, encontrándome accidentalmente con un paisanuco de mi amistad, don Francisco Obregón, oriundo de Molledo, me enteré de que un grupo de jóvenes de la Montaña, se habían reunido con el elevado propósito de formar un centro que, como los similares a otras regiones, deberá reunir a todos los hijos de Santander, en una familia unida por los vínculos estrechos de lo provinciano, en una palabra, para formar el hogar de todos los montañeses radicados en esta ciudad de San Felipe y Santiago, y de todos los originarios de la patria chica de Menéndez Pelayo que, por cualquier motivo, lleguen a Montevideo.

El grupo de entusiastas montañeses encontró el más franco apoyo de todos los santanderinos y, a los pocos meses de iniciada la cruzada, ya contamos con sede social. Formamos una nutrida familia de 160 miembros, todos hermanados con el único afán de trabajar en pro de la tradición, de las costumbres y con el prurito de enaltecer a tal magnífica provincia española, cuna de héroes, madre de santos y engendradora de sabios. El “Centro Montañés” en Montevideo, sueño de muchos, bien de algunos, ya es una palpable realidad. En Montevideo, capital de esta magnífica nación, República Oriental del Uruguay, en la calle Belén número 2623, tiene todo montañés que arriba a estas latitudes y que desee hermanarse de manera tangible con la numerosa familia que formamos, el “Centro Montañés” de la “Tacita de Plata”.

Ya contamos con la bandera de esa joya de España que se llama Santander: su escudo, muy en breve engalanará el frontispicio de la sede, para que, con su sola presencia, haga vibrar de emoción a los que a nuestra casa lleguen y sientan lo montañés como lo sintió el inmortal José María de Pereda.

Efectuamos una excursión campestre el día 7 de diciembre y allí nos fue dado el sentir bien de cerca cómo hablan, cómo sienten y cómo proceden los hijos de Santander, orgullo de la inmortal España. El recuerdo de esta esta excursión perdurará amablemente en el sentir de todos los que en ella tomamos parte: fue sencillamente maravillosa y encantadora. Vivimos un día santanderino, en donde todo fue de color de rosa y sabor a la Tierruca: alocuciones, ágape y trato llano y franco, según estilo nuestro.

El 11 de febrero del año en curso se aprobaron los estatutos, y ya luego, nos reunimos con frecuencia para pensar, hablar y sentir en buenos hijos de Santander. Algo hemos hecho y mucho es lo que tenemos que hacer, y si es verdad que con voluntad se realizan grandes cosas, esperamos que el “Centro” llegue, y a breve plazo, a ser una realidad magnífica en todas las dimensiones

ARSENIO SAIZ ALLENDE